Claves del día: manufactura china, acuerdos, inflación y deuda
Reporte económica: Contracción de la manufactura china, acuerdos G2, inflación en Europa y deuda en Latinoamérica. Conoce las claves del día 31 de octubre del 2025
REPORTE DIARIO
Yoel Gutierrez Olano
10/31/20257 min read


La semana se cierra pero las noticias siguen su curso, le presentamos a continuación las más importantes del día.
Inflación Europea se modera, BCE a la espera
La inflación anual de la Eurozona, países con Euro como moneda oficial descendió hasta el 2,1%, desde el 2,2% registrado en septiembre. Este valor se acerca a la meta establecida del Banco Central Europeo, del 2,0%. Los datos preliminares del Eurostat muestran caídas interanuales en el costo de la energía y una desaceleración en el precio de los alimentos frescos.
La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos) permaneció en el 2,4%, evidenciando que no todos los precios bajaron por igual. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, anunció que no habría cambios en los tipos de interés, al cierre del mes de octubre, cortando un ciclo de 10 meses consecutivos de recortes.
La perspectiva de la institución se basa en la evaluación de ciertos riesgos que pudiesen provocar un nuevo crecimiento del indicador, incluyendo restricciones potenciales en las cadenas de suministro, en dependencia de los resultados de las negociaciones entre China y Estados Unidos. También llamó a vigilar las tensiones geopolíticas y comerciales, de las que aún se esperan resultados.
Manufactura china se contrae
La actividad manufacturera china cerró octubre en 49,0 puntos, cayendo desde el 49,8 del mes anterior y situándose por debajo del umbral de crecimiento de 50,0 puntos. Este es el séptimo mes consecutivo que el indicador se muestra en terreno contractivo, atribuido por especialistas a una demanda interna débil y los persistentes obstáculos en el sector exportador, debido la política de aranceles de su principal destino. El sector de servicios y construcción, por otra parte, si mostro un crecimiento, ubicándose en 50,1 puntos, demostrando su ligera expansión.
China está enfrentando deflación, provocada por una menor demanda interna y una caída de la inversión privada. En las últimas semanas, varios funcionarios chinos prometieron nuevos estímulos, tanto en medidas fiscales como monetarias, aunque sin dar detalles concretos sobre el contenido del paquete.
La evolución de la economía china se considera crítica para el resto del mundo: por un lado, su desaceleración enfría los precios de las materias primero, y por otro, debilita el comercio global, sobre todo en Asia.
No obstante, la situación de la economía china muestra un mejor panorama que el de otras grandes economías, incluyendo Estados Unidos, se espera un crecimiento anual del 4,8%, inferior al del año anterior, pero aún en valores que otras economías envidiarían.
Latinoamérica: FMI alerta por deudas:
Varios países latinoamericanos encabezan la lista de mayores deudores del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que, según el organismo, refleja el apoyo otorgado a la región en los últimos años, pero también los desafíos que implica cumplir las condiciones de ajuste económico exigidas para garantizar nuevos desembolsos.
El caso de Argentina es particularmente importante, es el país más endeudado a nivel global, con unos 56.900 millones de dólares, poco más del 8% de su Producto Interno Bruto. Este año Argentina accedió a un nuevo programa de ayuda de 20.000 millones de dólares, bajo un acuerdo de flexibilidades extendidas, además de otras ayudas internacionales, incluyendo del propio Estados Unidos.
Otro país que el FMI analiza de cerca es Ecuador, con una deuda con el organismo que alcanza el 6,8% de su PIB, tras un programa de financiamiento firmado en 2024 que ya pasó tres revisiones y que desembolsó fondos para apuntalar su sostenibilidad fiscal. Costa Rica fue otro país que recibió, recientemente, financiamiento del Fondo.
FED: incertidumbre por cierre gubernamental
Debido al cierre gubernamental en Estados Unidos, y la falta de datos económicos claros, la FED pudiera haber basado su decisión de reducir los tipos de interés en estimaciones realizadas por medios de comunicación especializados, que indican un crecimiento del PIB estadounidense, en el tercer trimestre de 2025, cercano al 2,8% interanual.
México: trimestre con crecimiento
Reportes estadísticos afirman que la economía mexicana creció un 3,2% en el tercer trimestre de 2025, respecto al año anterior, y un 0,9 entre trimestres. El propio FMI destaca al país, que evitó acceder a financiamiento del organismo al presentar indicadores macroeconómicos sólidos.
La economía azteca depende en gran medida de la demanda estadounidense, por lo que el Banco Central (Banxico) mantiene tranquilidad y prevé reducir los tipos de interés en 2026, para estimular la economía al tiempo que limita los riesgos de la estabilidad de precios. La tasa actual es del 11,25%.
Estados Unidos y China: tregua y vigilia
La conocida como Cumbre del G2, la reunión de alto nivel entre los presidentes de China y Estados Unidos, es considerada como un paso importante para reducir los niveles de confrontación entre las dos principales economías globales, generando un alivio en los sectores más afectados, aunque sin resolver la rivalidad de fondo.
En la reunión, ambas partes acordaron varias medidas de distensión, reducción de aranceles y contramedidas, incluyendo la postergación de las limitaciones a la exportación de tierras raras y otros materiales estratégicos. También decidieron congelar por un año las tasas portuarias recíprocas.
Este pacto temporal, conocido como “paquete de gestos de distención”, llega tras intensas negociaciones diplomáticas de alto nivel y otorga un respiro no solo al comercio entre ambas partes, sino a todo el comercio global. Que este acuerdo perdure o no dependerá de ambas partes.
Alphabet crece, Meta y Microsoft dudan
Las tecnológicas presentaron sus resultados económicos del tercer trimestre del año. Alphabet (Google) presentó el mejor rendimiento, superando los 100.000 millones de dólares en ingresos trimestrales, con un beneficio neto de 34.979 millones de dólares. Las acciones de la empresa subieron un 7,7% después de la presentación de los resultados.
Meta Platform (Facebook) no pudo mostrar la misma cara. A pesar de mostrar ingresos robustos, con un crecimiento superior al 26% respecto al año anterior, su utilidad neta sufrió una caída del 83%, debido al cargo fiscal extraordinario que se derivó de la reciente ley económica, conocida como la Big Beatifull Bill. Las acciones de la compañía cayeron un 7%, después del anuncio.
Microsoft si mostró resultados favorables, pero el tono más moderado de la presentación limitó el entusiasmo de los inversionistas. La presentación de la compañía se centró en la sostenibilidad a largo plazo y en los desafíos que la compañía enfrenta debido a la integración de IA en algunos de sus productos. Las acciones de Microsoft cayeron un 3% luego del anuncio.
España: registro digital obligatorio
A partir del 2026, todas las empresas en España deberán implementar un sistema digital estandarizado para el registro de la jornada laboral de cada uno de sus empleados, según una nueva legislación establecida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El registro deberá ser digital y centralizado, a nivel nacional.
El sistema reemplazará a los registros de papel, o cualquier otro formato que no muestre trazabilidad, y que es usado por la mayoría de las empresas en la actualidad. El objetivo principal es garantizar que existe un control efectivo del tiempo que los empleados emplean en su puesto, así como el cumplimiento de las jornadas de descanso y la protección de los derechos de desconexión digital.
La idea es que cada empleado registre, en una aplicación, sus horarios de entrada, salida, descansos y que los datos se almacenen durante, al menos 4 años, estando a disposición inmediata de inspectores laborales, empresarios y trabajadores. El sistema, además, deberá garantizar la protección de los datos personales.
Con esta medida, España moderniza la gestión del tiempo de trabajo, alineándose con tendencias globales de cumplimiento de la jornada laboral, medida que se espera extienda al resto de Europa. Países como Francia y Alemania evalúan sistemas similares, reforzando el derecho de los trabajadores a desconectarse del trabajo.
Lo que dicen los mercados:
Los índices bursátiles cerraron el día con pérdidas, el S&P 500 perdió un 0,99% de su valor, debido a las ventasen acciones tecnológicas tras los resultados trimestrales explicados. El Nasdaq Composite, más tecnológico, retrocedió un 1,57%, lastrado por los resultados de Meta y Microsoft. El Dow Jones, el tercero de los más seguidos, resistió mejor los embates y perdió solo un 0,24% de su valor, en parte debido al desempeño sostenido de los sectores tradicionales que se incluyen en el índice.
Las bolsas europeas y asiáticas tuvieron también resultados dispares, diluyendo incluso un crecimiento esperable después de los resultados de las negociaciones entre Estados Unidos y China. En Latinoamérica, el Bovespa brasileño se mantuvo estable, en espera de anuncios sobre tasa de interés; el IPC mexicano, por su parte, imitó la tendencia de Wall Street.


El petróleo se mantuvo estable en las dos variantes cotizadas (Brentt y WTI). Oro y plata mantuvieron su tendencia al alza, evidenciando que los inversionistas siguen buscando activos refugio en activos frente a la volatilidad global. En los alimentos, los movimientos fueron moderados, reflejando un equilibrio temporal a la espera de definiciones.


Las criptomonedas mantuvieron sus precios sin recuperarse de las caídas de octubre. Binance Coin es la única que muestra una racha alcista después del indulto presidencial a su CEO.


Los bonos también mantienen sus niveles estables, sin grandes variaciones respecto a días previos.


Dato curioso del día
El presidente de Estados Unidos denominó a la reunión con su par chino como “Cumbre G2”, en una publicación en Truth Social. ¿Reconocimiento implícito de la paridad entre ambas potencias?
Eventos próximos
Para los próximos días debemos estar atentos a los siguientes datos:
Seguimiento del precio de los metales preciosos.
Reportes económicos de empresas que podrían mover al mercado.
Posible solución política al cierre gubernamental en Estados Unidos.
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
