Parte Diario: Caída del Dow Jones, crisis de tierras raras y alertas por liquidez y deudas

Parte Diario: caída del Dow Jones por temores económicos, crisis de tierras raras por restricciones chinas, alertas de liquidez y deudas en economía estadounidense y mercado inmobiliario chino.

REPORTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS

Yoel Gutierrez Olano

11/18/20257 min read

La guerra comercial entre China y Occidente se incrementa, México impondrá aranceles a autopartes
La guerra comercial entre China y Occidente se incrementa, México impondrá aranceles a autopartes

En un contexto global de incertidumbre, este Parte Diario analiza los movimientos más relevantes en el mercado, desde la caída del Dow Jones, la crisis de tierras raras por las restricciones de exportaciones desde China y las alertas por liquidez y deudas en el mercado estadounidense.

El Dow Jones se desploma: señales de preocupación económica

El índice Dow Jones Industrial Average tuvo una fuerte caída, de hasta 800 puntos, en el día de ayer. Analistas relacionan la caída a la salud de la economía estadounidense y los temores por indicadores económicos débiles que fueron publicados la semana pasada (no indicadores oficiales). Al mismo tiempo se cuestiona la demora de la Reserva Federal en la reducción de los tipos de interés.

Las caídas se concentraron principalmente en empresas tecnológicas. Estos retrocesos bursátiles, históricamente, suelen provocar respuestas políticas. De ahí que se espere un pronunciamiento de la Reserva Federal en su próxima reunión, en el mes de diciembre. No obstante, esta corrección a la baja aún mantiene importantes ganancias, de este y otros índices, en lo que va de 2025.

Fuente: https://markets.financialcontent.com/ibtimes/article/marketminute-2025-11-17-dow-plunges-amid-economic-fears-a-closer-look-at-the-markets-tumultuous-week

Escasez de iterbio: la crisis que amenaza a industrias estratégicas

Las restricciones chinas, a las exportaciones de tierras raras han provocado una escasez de iterbio (Yttrium). Esta situación amenaza a industrias estratégicas, como energía y aeroespacial. En un informe publicado ayer, se detallan las demoras en la aprobación de exportaciones desde China, con solicitudes acumuladas sin respuesta. Además, las licencias aplicadas son para volúmenes muy pequeños, lo que retrasa las entregas.

Estados Unidos, por ejemplo, depende en hasta un 93 % de iterbio procedente de China. Las restricciones chinas se combinan con la falta de proveedores alternativos inmediatos, lo que ha desencadenado una crisis que ha elevado los precios y revela las vulnerabilidades de las cadenas industriales globales antes medidas geopolíticas. La solución requerirá esfuerzos gubernamentales y privados, ya sea para llegar a acuerdos entre países o para desarrollar, aceleradamente, fuentes sustitutivas de suministro.

Fuente: https://journalrecord.com/2025/11/17/global-yttrium-shortages/

Samsung sube precios de chips DRAM ante escasez global

El mayor fabricante mundial de chips de memoria, Samsung Electronics, ha incrementado un 60 % el precio de ciertos chips de memoria. Este encarecimiento, aduciendo escasez global, afecta principalmente a chips de memoria DRAM de última generación, que se utilizan en servidores destinados a centro de datos para inteligencia artificial. La demanda creciente y la oferta rezagada, de los últimos meses, ha provocado este efecto.

La subida impacta principalmente a empresas que buscan ampliar sus centros de datos para procesamiento de IA, lo que incrementa costos considerables a sus inversiones. Los chips de memoria suelen representar una parte importante del costo de estas. Este incremento de costo podría ralentizar el desarrollo de nuestras capacidades en empresas más sensibles al precio, especialmente para pequeñas y medianas empresas que buscan entrar en el sector.

Fuente: https://www.reuters.com/world/china/samsung-hikes-memory-chip-prices-by-up-60-shortage-worsens-sources-say-2025-11-14/

Alarma de liquidez tras reunión de la FED de New York

Una reunión de emergencia convocada por la Reserva Federal de New York ha encendido alarmas sobre una potencial escasez de liquidez en Wall Street. Según la fuente, la reunión habría sido el pasado sábado de forma discreta, para abordar las señales crecientes de estrés en los mercados financieros a corto plazo. La preocupación se disparó después de que los bancos tomaran 50.350 millones del mecanismo de reposición de la FED, indicando una posible falta de efectivo en el sistema bancario.

La rapidez y el secretismo de la reunión generaron especulaciones respecto a una posible crisis pequeña de liquidez en fechas recientes. En consecuencia, expertos sugieren que la FED podría incrementar opciones repo de forma regular, pausar temporalmente la reducción de su balance de efectivo o, como último recurso, restaurar alguna forma de expansión cuantitativa (emisión monetaria), si la situación escala. En este sentido, la situación evidencia que los engranes financieros estadounidenses continúan mostrando síntomas de fricción.

Fuente: https://economictimes.indiatimes.com/news/international/us/ny-feds-secret-emergency-huddle-sparks-fears-of-brewing-liquidity-crisis-on-wall-street/articleshow/125349281.cms

Deudas domésticas, por facturas ligadas a la calefacción, se incrementan en EE. UU., precio al alzas
Deudas domésticas, por facturas ligadas a la calefacción, se incrementan en EE. UU., precio al alzas

Deudas domésticas: invierno más caro en hogares estadounidenses

En un informe publicado por el tanque pensante (think tank) The Century Foundation pinta un panorama preocupante respecto a la inflación energética y su impacto en los hogares estadounidenses. En el análisis se revela que el presente invierno será uno de los más caros de la historia, en términos de facturas de calefacción. Sus estimados expresan un gasto de aproximadamente 976 USD por hogar, un incremento del 7,6 % respecto al inverno pasado.

Este fuerte incremento se traduce en que millones de hogares no puedan mantener el ritmo de pago. Desde 2022, el saldo promedio de los atrasos en facturas de servicio subió de 597 a 789 dólares. Casi 1 de cada 20 hogares acumula deudas de servicio tan severas que sus cuentas han sido, o serán, enviadas a gestión de cobro. El informe clama por acción gubernamental: reformar el sector energético, reforzar las ayudas a familias vulnerables y abordar esta deuda como un problema de política económica

Fuente: https://tcf.org/content/commentary/fueling-debt-how-rising-utility-costs-are-overwhelming-american-families/

China no cumple acuerdo de soya, ¿represalia?

Datos revelados por el Departamento de Agricultura estadounidense ponen en entredicho el compromiso comercial tras la cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo Xi Jinping. Según el gobierno estadounidense, China se había comprometido a adquirir 12 millones de toneladas de soya durante los próximos tres años. Pero datos de los registros de exportación muestra que, hasta ahora, China solo ha adquirido 320.000 toneladas desde la cumbre, sembrando dudas.

Por otra parte, China ha seguido favoreciendo las compras de soya en Sudamérica, especialmente Brasil. El país sudamericano logró una cosecha récord, con precios más bajos por exceso de oferta y menores aranceles de importación a China. El informe demuestra la fragilidad de acuerdos y negociaciones comerciales en los que ambas partes incumplen los acuerdos y que los productores estadounidenses necesitan, con urgencia, diversificar los mercados de exportación.

Fuente: https://www.newsday.com/news/nation/china-trump-xi-soybean-farmers-brazil-h06718

Aranceles a autopartes chinas: ¿riesgo para la industria mexicana?

El posible incremento de aranceles a las importaciones chinas de autopartes, en México, ha encendido alarmas en el sector automotriz, uno de los pilares de la economía nacional. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum ha planteado incrementar los aranceles a diversos bienes de procedencia china, alineándose a la postura estadounidense, con el argumento de impulsar la manufactura nacional. Las tarifas irían desde el 10 % al 25 % para las autopartes chinas claves.

China domina la fabricación global de muchos de estos insumos. Y México depende totalmente de la importación. A esto se suma la eficiencia de las cadenas de suministro del gigante asiático, lo que incrementa incertidumbre por los costos de replicarlas. Por otra parte, el sector advierte de un balance delicado: se pueden incentivar proveedores locales y de otros países, pero sin comprometer la producción actual. El debate continúa abierto.

Fuente: https://www.rivieramayanews.mx/as-trump-warns-china-uses-mexico-to-send-products-to-us-without-tariffs-and-sheinbaum-asserts-raising-auto-parts-tariffs-can-boost-national-industry-experts-warn-the-measure-could-paralyze-automotive/

México asegura línea de crédito del FMI: ¿Qué implica?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el viernes pasado una nueva Línea de Crédito Flexible para México. El monto del acuerdo es de 24.000 millones de USD, a dos años. La línea es de carácter precautorio, funciona como un colchón de liquidez, que México puede utilizar en caso de eventos externos, y llega en reemplazo a una línea previa por 35.000 millones de dólares, cancelada previamente.

Según el FMI, la reducción del monto refleja su evaluación sobre la mejor resiliencia macroeconómica de la economía mexicana, que requiere de menos respaldos de emergencia. México, por su parte, logra mantener un escudo financiero importante, manteniendo su imagen de alumno ejemplar en la disciplina económica. La línea afianzará la estabilidad macroeconómica durante los próximos dos años.

Fuente: https://www.usnews.com/news/world/articles/2025-11-14/imf-approves-fresh-smaller-24-billion-credit-line-for-mexico

Marketing político digital: La estrategia que triunfó en New York

En este artículo se analiza cómo Mamdani, nuevo alcalde de New York, convirtió su campaña en un movimiento comunitario en redes. Sin imponer un discurso, el otrora candidato narró la historia colectiva en la que migrantes, jóvenes, trabajadores y artistas vieron su representación. La estrategia, hablando “desde nosotros” logró la implicación emocional mucho más rápido que la ideológica.

Los contenidos generados por sus seguidores lograron una conexión 14 veces superior que los que lograba su rival. La audiencia dejó de ser audiencia y se convirtió en comunidad, haciendo que el mensaje del político fuese el suyo propio. El autor reflexiona sobre la doble cara de este fenómeno, si bien la viralidad sirvió para movilizar, también provocó polarización, riesgos que plantea la política guiada por algoritmos.

Fuente: https://blogs.gestion.pe/marketing-de-miercoles/2025/11/marketing-politico-digital-mamdani-algoritmo.html

Signos de que tu estrategia de marketing necesita refrescarse

¿Crees que tu estrategia de marketing se ha vuelto obsoleta? En este artículo se enumeran lo que el autor considera como las 10 señales claras de que una estrategia de marketing necesita una reingeniería. Entre los síntomas destacan el estancamiento de los resultados, la utilización de tácticas anticuadas, los mensajes de marca incoherentes o desfasados y desconocer la audiencia actual.

El autor recomienda realizar una auditoría de datos que permita detectar que canal o métrica está fallando, adoptando modificaciones como personalización, automatización y creación de historias de valor. También resalta la importancia de modernizar la tecnología, con el uso de herramientas analíticas y automatizaciones al estado del arte, de conjunto con una proactividad estratégica, potenciando la visión de largo plazo sobre las reacciones sobre la marcha.

Fuente: https://www.fsedigital.com/blog/signs-your-marketing-strategy-needs-a-refresh/

Estos acontecimientos reflejan la complejidad de la economía global, reforzando la necesidad de estrategias adaptativas para todos los actores. Mantente informado con nuestro Parte Diario, aprendiendo a anticipar tendencias y tomar decisiones más acertadas.