Parte Diario: Caída del mercado, rescate a Argentina y aranceles devaluados

Parte Diario: Caída del mercado un día después del anuncio de Nvidia, suspensión del rescate a Argentina por bancos privados, aranceles devaluados en su impacto en el déficit fiscal y otras noticias económicas.

PARTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS

Yoel Gutierrez Olano

11/21/20258 min read

La tormenta se erige sobre la caída del mercado, augurando un futuro volátil e incierto
La tormenta se erige sobre la caída del mercado, augurando un futuro volátil e incierto

El Parte Diario de hoy ofrece un panorama claro y conciso de los movimientos más relevantes en los mercados. Desde la volatilidad de Wall Street y las decisiones de los bancos centrales hasta el crecimiento de las exportaciones latinoamericanas y los cambios regulatorios en Europa. Este resumen te ayudará a entender las fuerzas que están marcando la agenda global.

Wall Street cae tras el impulse inicial de Nvidia

Los excelentes resultados presentados por Nvidia, un día antes, no pudieron evitar que las bolsas estadounidenses perdieran las ganancias. Ayer, los índices Dow Jones y Nasdaq cerraron a la baja después de que un repunte inicial, impulsados por los resultados de la tecnológica, se desinflara.

Un informe sobre el empleo estadounidense, retrasado por el cierre gubernamental, mostró una creación de empleo superior a la prevista, lo que redujo las apuestas por una bajada de los tipos de interés en diciembre. Esto provocó caídas generalizadas de las tecnológicas. Con AMD, Oracle y la propia Nvidia en terreno negativo.

Fuente: https://www.cnbc.com/2025/11/19/stock-market-today-live-updates.html

Actas de la FED revelan incertidumbre en política monetaria

Las transcripciones de la reunión de octubre, del Reserva Federal, revelan un marcado desacuerdo interno sobre nuevas reducciones de los tipos de interés. Según informes, los participantes expresaron opiniones fuertemente divergentes sobre el siguiente paso: la mayoría apoyando más recortes, mientras otros consideraban que no sería necesario hacerlo en la reunión de diciembre.

Tras la publicación de las actas, los mercados redujeron sus expectativas respecto a una nueva bajada, situándolas en torno al 50%, cuando antes era casi seguro. La división de criterios incrementa la incertidumbre sobre la decisión de diciembre, en un contexto donde la inflación sigue por encima de la meta y el mercado laboral muestra signos de debilidad.

Fuente: https://malaysia.news.yahoo.com/fed-minutes-reveal-policy-divide-201200625.html

Bancos ponen en pausa paquete de ayuda a Argentina

Según un reporte publicado ayer por The Wall Street Journal, los bancos estadounidenses han suspendido un plan de rescate para Argentina, por 20.000 millones de dólares. El paquete iba a contar con la participación de JPMorgan Chase & Co. (JPM), Bank of America Corp. (BAC) y Citigroup Inc. (C) será reemplazado por una línea de recompra a corto plazo por unos 5.000 millones de dólares.

Este nuevo esquema permitirá a Argentina cumplir los pagos de su deuda, a principios del próximo año, aunque está muy lejos de lo anunciado antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El CEO de JMP, Jamie Dimon, afirmó que no eran necesarios los 20.000 millones de financiamiento, destacando la disponibilidad de nuevas ayudas futuras.

En respuesta a un usuario en X, cuestionando por las razones de la suspensión, el ministro de Finanzas argentino contestó “Excelente pregunta”.

Fuente: https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/bancos-de-eeuu-suspenden-el-rescate-de-us20000-millones-a-argentina-segun-el-wsj/

China mantiene tasas estables en medio de señales mixtas

El Banco Popular de China (PBoC) mantuvo intactas las tasas referenciales para préstamos, dejándolas en 3,00% a un año y 3,50% a cinco años. El anuncio se corresponde a lo anticipado por los analistas, reflejando la menor urgencia de estímulos inmediatos. Influyeron en la decisión tanto el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos como el cambio de postura del banco respecto al ciclo económico.

La economía china dio señales mixtas en el mes de octubre. La inflación al consumidor fue negativa, indicando deflación, las exportaciones cayeron por quinto mes consecutivo y las ventas minoristas se ralentizaron, indicando menor demanda interna. Aun así, la postura del PBoC es esperar y observar antes de aplicar incentivos a la economía.

Fuente: https://www.cnbc.com/2025/11/20/china-leaves-benchmark-lending-rates-unchanged-for-the-sixth-straight-month.html

Inflación japonesa presiona al Banco de Japón

La inflación subyacente japonesa, que incluye los alimentos frescos, subió en el mes de octubre un 3,0% respecto al año anterior, acumulando 43 meses consecutivos. La inflación super núcleo, que excluye alimentos y energía, se aceleró hasta el 3,1%.

Esta inflación por encima de la media, y el crecimiento debilitándose, aumenta la expectativa de que el Banco de Japón abandone en diciembre su política de tipos negativos, llevándolos al 0%. Sería se segunda movida hacia la normalización, desde enero de 2025. Esta posibilidad ya se descuenta por los mercados de bonos japoneses, subiendo la rentabilidad del bono a 10 años y encareciendo el costo de la deuda gubernamental.

Fuente: https://www.cnbc.com/2025/11/21/japans-inflation-cpi-october-takaichi-boj-monetary-plans.html

A pesar de la creación de nuevos empleos, la tasa de desempleo en Estados Unidos creció en octubre
A pesar de la creación de nuevos empleos, la tasa de desempleo en Estados Unidos creció en octubre

Informe laboral muestra señales mixtas en EE. UU.

A pesar de que al cierre del mes de septiembre se crearon 119.000 empleos, la tasa de desempleo en el mismo período paso del 4,3 al 4,4%. Las cifras provienen de un informe oficial de empleo, que se publica con retraso debido al cierre gubernamental. El reporte también mostró que la situación previa era más débil de lo esperado, ya que en el mes de agosto se perdieron 4.000 puestos en vez del crecimiento de 22.000 empleos que se informó previamente.

Por sectores, transporte y almacenamiento y el gobierno federal reportaron pérdidas, mientras que se generaron puestos de trabajo en sectores de servicios, incluyendo la salud. El salario horario medio creció apenas 0,2%, indicando presiones salariales moderadas. A pesar del desfase de tiempo, la relevancia de informe es que incluye el último dato laboral completo que podrá usar la FED para su reunión de diciembre.

Fuente: https://malaysia.news.yahoo.com/fed-minutes-reveal-policy-divide-201200625.html

CEPAL prevé aumento del 5% en exportaciones regionales

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que el valor de las exportaciones regionales crezca un 5% en 2025. Este valor se basa en un crecimiento del 4% del volumen de exportaciones y del 1% en su precio promedio. Esto a pesar de la vigencia de la política comercial estadounidense.

Muchas empresas estadounidenses incrementaron existencias durante el primer trimestre del año, para mitigar el impacto de los aranceles. Influye además el dinamismo del comercio intra asiático, que sostiene la demanda global de las materias primas producidas por la región. No obstante, la CEPAL pronostica un horizonte menos claro para el 2026, recomendando la diversificación de los mercados.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-19/trade-between-latin-america-and-the-caribbean-due-to-grow-in-2025-despite-us-tariff-policy-eclac

Histórica multa a Meta por uso ilícito de datos y contenidos

Un juzgado mercantil de Madrid condenó a Meta Platforms (Facebook) a pagar 479 millones de euros en indemnizaciones a 87 medios de comunicación y agencias de noticias españolas. El fallo determinó que Meta obtuvo una ventaja publicitaria ilícita y desleal, al usar, sin autorización, contenidos y datos de los demandantes para generar tráfico y segmentar anuncios en sus plataformas.

La sanción, sin precedentes, marca un hito en la lucha de los medios por una redistribución justa, en la era digital. Llega pocos días después de que el Parlamento Europeo anuncia una Ley de Medios que obliga pagos a editores por el uso de sus contenidos en línea. La sentencia refuerza la necesidad de imponer limites y compensaciones al uso de datos personales para publicidad.

Fuente: https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20251120-espa%C3%B1a-condena-a-meta-por-competencia-desleal-y-le-impone-una-multa-millonaria

Confianza del consumidor británico toca mínimo anual

Las señales de enfriamiento económico se acumulan en el Reino Unido. Según un reporte, la confianza de los consumidores cayó, en el mes de noviembre, al nivel más bajo del año, lastrada por la inflación persistente y la incertidumbre económica. El sondeo del British Retail Consortium indica que un 58% de los encuestados esperan que la situación económica empeore en los próximos meses, el valor más alto en el año.

En paralelo, la industria de manufactura enfrenta dificultades. La última encuesta de la Confederation of British Industry reveló que la producción está cayendo al ritmo más rápido desde agosto de 2020. Las empresas manufactureras culpan del dato a una demanda debilitada, especialmente de las exportaciones a Europa, y la cautela previa a la presentación del presupuesto la próxima semana.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-19/uk-consumer-sentiment-slides-ahead-of-budget-retailers-say

Alphabet supera a Microsoft, tercera empresa en capitalización

La empresa propietaria de Google alcanzó un hito histórico en los mercados financieros, al superar a Microsoft en capitalización bursátil, situándose como la tercera empresa más valiosa del planeta, detrás de Apple y Nvidia. Desde 2018 no sucedía esto, lo que marca un momento simbólico en la competencia entre los gigantes tecnológicos.

Durante la semana se reveló que Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffet, adquirió 4.900 millones de dólares en acciones de la Alphabet, interpretado como un espaldarazo de confianza. La empresa también ha sorteado bien recientes turbulencias regulatorias, aunque enfrente casos antimonopolio, hasta ahora no han afectado dramáticamente su negocio.

Fuente: https://cryptobriefing.com/alphabet-surpasses-microsoft-3rd-largest-market-cap/

Impacto fiscal de aranceles menor a lo estimado

La Oficina de Presupuesto del Congreso de los EE. UU. publicó un nuevo cálculo sobre el impacto fiscal de los aranceles masivos impuestos por la actual administración. El informe revela que la reducción del déficit sería de 3 billones de dólares, hasta 2035, en vez de los 4 calculados anteriormente.

La rebaja se basa en la incorporación de nuevos datos económicos y ajustes de los supuestos. Parte del beneficio se diluye porque los altos costos de los bienes importados se trasladan a los precios al consumidor, generando inflación y afectando la demanda. Críticos señalan que los hogares estadounidenses están pagando impuestos ocultos para contrarrestar el déficit. Esta revisión podría alimentar el debate sobre si mantener o ajustar los aranceles en el futuro.

Fuente: https://finance.yahoo.com/news/trump-tariffs-reduce-us-deficits-211505920.html

Congreso de EE. UU. apunta a cerrar brechas de Ley CHIPS

Un grupo bipartidista de congresistas estadounidenses introdujo un proyecto de ley que busca cerrar la brecha de la Ley CHIPS, aprobada en 2022 para impulsar la manufactura doméstica de semiconductores. La propuesta busca vetar, durante una década, que las empresas que reciben subsidios basados en la ley compren microprocesadores de origen chino.

La iniciativa se basa en la preocupación de que China, vetada de la compra de maquinaria occidental, invierta 40.000 millones de dólares para su desarrollar su propia industria de equipos semiconductores. Empresas estadounidenses, como Applied Materials, temen que las restricciones impuestas a China las hagan perder ventas, recortar en investigación y desarrollo y que el espacio sea llenado por empresas chinas.

Fuente: https://www.aol.com/articles/us-lawmakers-target-chinese-chipmaking-200110848.html

Países ricos reducen ayuda internacional, según informe

Un estudio publicado ayer reveló un retroceso en el compromiso de los países ricos con la ayuda y el desarrollo internacional. De acuerdo con el Índice de Compromiso con el Desarrollo, al menos 24 de las economías más ricas han recortado sus presupuestos de ayuda exterior y los aportes a organismos multilaterales.

El estudio también identifica algunos avances: más del 75% de los países ricos redujeron sus emisiones de CO2, contribuyendo a los objetivos climáticos, aunque el aumento de emisiones en China elevó el total global. A pesar de las mejoras, la tendencia es de retroceso. Estados Unidos, por ejemplo, redujo su ayuda en un 50% desde la llegada de Trump al poder.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-19/uk-consumer-sentiment-slides-ahead-of-budget-retailers-say

Los próximos días serán claves para confirmar si las expectativas sobre política monetaria y comercio se cumplen o se ajustan. Las noticias y señales del mercado recaban de atención y análisis para mejores decisiones, cada movimiento puede definir el rumbo de tu empresa.