Parte Diario: Economía K, Banca en la Sombra y Alianzas Fintech
Exploramos el fenómeno de la economía k, los riesgos de la banca en la sombra, los acuerdos alrededor de la IA, la estrategia del dólar y nuevas alianzas Fintech en América Latina.
PARTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS
Yoel Gutierrez Olano
11/4/20256 min read


Este es nuestro resumen de las principales noticias del día.
Acuerdo OpenAI y Amazon: impulso a la IA
Open AI, la empresa propietaria de ChatGPT, y Amazon, el gigante minorista en línea, firmaron un acuerdo por 38.000 millones de dólares para utilizar la infraestructura de Amazon Cloud para operar los productos de inteligencia artificial de OpenAI, esto forma parte de gasto superior al billón de dólares (trillón en Estados Unidos) para incrementar sus capacidades computacionales.
Open AI declaró la semana pasada que ha convertido su principal negocio en una corporación con fines de lucro, como parte de una reorganización que ha valorado a la empresa emergente en 500.000 millones de dólares. Su socio de larga data, Microsoft, tendrá una participación del 27% en la nueva corporación.
Analistas del banco de inversión Morgan Stanley estiman que el gasto global en centro de datos alcanzará cerca de 3 billones de dólares para 2028. Según sus análisis, la mitad de ese gasto será cubierto por las grandes empresas tecnológicas estadounidenses.
Estrategia de Estados Unidos: expansión global del dólar
Altos funcionarios de la administración estadounidense han iniciado reuniones para promover el uso internacional del dólar estadounidense como moneda primaria en más países.
El objetivo de la estrategia es contrarrestar la influencia china, que trata de hacer lo mismo con el yuan a través de acuerdos de canje de divisas y pagos en su moneda. La estrategia considera apoyar la dolarización en economías inestables identificadas como candidatas, entre ellas Argentina y Venezuela.
Argentina se presenta como un caso clave, a pesar del triunfo electoral de Javier Milei en las recientes elecciones de medio término, el país enfrenta inestabilidad y algunos expertos sugieren que dolarizar plenamente pudiese “romper el cerco” de las devaluaciones de su moneda, que desde que comenzó el gobierno de Milei se ha devaluado 3,75 veces.
La estrategia también incluye promover el uso global de stablecoins, respaldadas en USD, y sistemas de pago en cadenas de bloque (criptomonedas) para afianzar el rol del dólar en finanzas digitales. En síntesis, la estrategia incluye ofensivas diplomáticas y financieras para mantener la primacía del dólar.
Fuente: https://www.ft.com/content/fae0ec80-1d65-429b-9147-90bf911d9001
Advertencias de recesión: señales de colapso financiero
Líderes de múltiples sectores en Estados Unidos ven indicadores preocupantes de una inminente caída financiera. Según el reporte, nunca había existido tanto consenso sobre los riesgos de una severa recesión, incluso en momentos en que los indicadores bursátiles marcan máximos históricos y las grandes tecnológicas y bancos reportan ganancias récord.
La aparente paradoja se describe como una economía “K”, donde algunas industrias y personas prosperan (la rama ascendente de la K) mientras otras se rezagan o empeoran (la rama descendente).
Entre las señales enumeradas están la desigualdad en aumento, las posibles burbujas en activos, el elevado endeudamiento del país y la existencia de empresas “zombis”. Estas últimas son empresas que apenas pueden cubrir el pago de intereses de sus deudas, el nivel más alto desde 2022.
La conclusión del reportaje es que la economía de Estados Unidos podría estar en la antesala de un ajuste brusco, con riesgo de un quiebre financiero que muchos ejecutivos tildan de “inevitable”, a la luz de las señales, en contraste con la complacencia que sugiere un mercado de valores en auge.
Sectores en contracción: transición en economía estadounidense
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reconoció que varios sectores de la economía estadounidense se encuentran en recesión, responsabilizando directamente a la Reserva Federal (FED)por no reducir las tasas de interés. Según su opinión, la economía estadounidense está en un “período de transición”, mostrando solidez en términos generales, pero con sectores en los que se aprecia una contracción.
Además, sectores de la economía estadounidense están enfrentando una fuerte contracción, entre ellas la vivienda, lo que se atribuye a las altas tasas de interés, que encarecen los préstamos e hipotecas. Por otra parte, un reporte estima que el 82% de los estadounidenses viven en estados y regiones con contracción económica.
Esta visión contrasta con la de otros expertos, que apuntan directamente a los aranceles comerciales como el principal lastre al crecimiento. La discusión subraya la creciente presión política sobre la FED para que profundice los recortes de tasas, en un contexto inusual donde indicadores locales negativos coexisten con un PIB nacional robusto - que, a falta de datos por el cierre gubernamental, fue estimado en al menos un 3,9%, para el tercer trimestre del año.
Mercado del cobre: caída por débiles señales de la economía
El precio del cobre acumula tres días consecutivos a la baja, cerrando el día de ayer con pérdidas significativas. La razón principal es la preocupación por nuevas señales de desaceleración en la economía China, principal consumidor mundial de metales industriales. Un índice privado que mide la actividad manufacturera china (PIM Caixin), mostró una reducción en la actividad, algo que fue corroborado por el medidor oficial.
Con esta información, inversores estiman una demanda menguante de cobre en sectores claves chinos, deshaciéndose de sus posiciones; la cotización retrocedió a niveles no registrados en varios meses. El sentimiento general del mercado de materias primas es de cautela: a las noticias manufactureras se suman reportes que estiman excesos de inventario y ventas más lentas de bienes duraderos.
En resumen, la racha bajista del cobre refleja nuevos indicios de debilidad económica en China, con implicaciones globales: menos apetito por materias primas y preocupación en países exportadores de recursos.
Nexperia y crisis de chips: independencia de suministros chinos
Nexperia, una empresa holandesa de propiedad china, obligada a “independizarse” de su matriz por problemas de “seguridad nacional”, enfrenta problemas para mantener la producción de chips, que son claves para la industria automotriz, en medio de sanciones y embargos tecnológicos entre China y Occidente.
La empresa busca duplicar la producción de chips en Malasia y reorganizar su cadena de suministro sin depender de los suministros chinos, ante un posible colapso de la producción automotriz europea si fracasa. Esto después de la decisión china de restringir las exportaciones de ciertos chips terminados hacia Europa, en represalia por restricciones occidentales.
La empresa busca otras fuentes de suministro para garantizar la producción, pero la realidad inmediata es la escasez y la paralización.
Banca en la sombra: bancos británicos bajo escrutinio
Un informe de la fuente acusó a algunos grandes prestamistas británicos, como HSBC, Brackays, etc., de opacidad sobre su exposición a instituciones de la “banca en la sombra”, en medio de temores de que recientes quiebras corporativas en Estados Unidos puedan desencadenar una nueva crisis financiera global.
Como banca en la sombra se conoce a la práctica de las entidades financieras no bancarias (fondos privados, firmas de capital de riesgo y medios de financiación especializado) que realizan actividades de crédito e inversión fuera de la regulación de la banca tradicional. Auditores y analistas critican la pobre divulgación de los bancos respecto a préstamos e inversiones con este tipo de actores.
Ant Group y R2: alianza Fintech en América Latina
Ant Group, el brazo global de la empresa Fintech china cofundada por Jack Ma (Ali Baba) anunció una inversión estratégica en la empresa R2, buscando expandir su presencia en América Latina. R2 es una Fintech de prestamos integrados, que proporciona infraestructura crediticia a empresa, para que ofrezcan financiamiento bajo su propia marca.
Rappi e InDrive son dos de las empresas que utilizan R2, para otorgar crédito a usuarios dentro de sus aplicaciones. La inyección de capital, con monto no revelado, busca ampliar el crédito a pymes de la región. Como parte del acuerdo, la empresa china proporcionará herramientas impulsadas por inteligencia artificial, para mejorar la evaluación del riesgo y reducir el costo financiero de los créditos otorgados por R2.
Dato curioso del día
A pesar de las estimaciones de crecimiento de la economía estadounidense, diversos reportes apuntan a una situación económica completa, entre riesgos de una crisis financiera y caídas de economías locales que pudiesen apuntar a una recesión. Esto se refleja en las acciones, con las grandes tecnológicas creciendo y otras empresas cerrando en números rojos.
Eventos que seguir:
Durante los próximos días estaremos atentos a los siguientes eventos:
Datos laborales privados, ante el cierre gubernamental, y audiencias judiciales sobre legalidad de aranceles.
Resultados de grandes tecnológicas, que cierra el período de reportes económicos.
Solución al cierre del gobierno estadounidense, a medida que se acerca la fecha límite.
Seguiremos monitoreando estos y otros eventos. ¡No te pierdas nuestro próximo parte!
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
