Parte diario: Entre acuerdos, advertencias y volatilidad
China gana protagonismo y pacta acuerdos con Estados Unidos, BlackRock sufre pérdidas, Meta lanza inversión en IA. Revisa estas y otras advertencias y volatilidad en nuestro parte diario.
PARTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS
Yoel Gutierrez Olano
11/3/20256 min read


En un mundo cada más interconectado y al mismo tiempo más incierto, los eventos económicos y políticos nos ofrecen pistas sobre el rumbo global. Esta es nuestra selección de las noticias más importantes al cierre del día de ayer.
Reunión de APEC, presidente chino fue la principal figura
En la Cumbre de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), celebrada en Corea del Sur, pudo haberse escenificado un cambio simbólico del liderazgo económico global. El presidente estadounidense, Donald Trump, abandonó la reunión apenas un día después de llegar, mientras que el mandatario chino, Xi Jinping, permaneció y aprovecho su presencia para promover su agenda económica multilateral.
La retirada prematura del presidente estadounidense, quien solo participo en reuniones bilaterales, dejó vía libre a Xi para ocupar el lugar central del escenario, a pesar de la presencia del secretario del Tesoro Scott Bessent. Xi se presentó como el defensor máximo del libre comercio, un rol que antes parecía destinado a los presidentes estadounidense.
No obstante, el discurso de Beijing parece tomarse con cautela, dado el dominio en manufactura del gigante asiático y su disposición a usar controles a la exportación como arma comercial, de la misma forma que Estados Unidos lo hace con los aranceles. Varios analistas indicaron que la presencia activa y condicionada de China contrasta con una participación estadounidense que se percibe, ahora, como selectiva y supeditada a sus propios intereses.
Estados Unidos – China: Restricciones pospuestas y aranceles reducidos
Tras el encuentro bilateral en Corea del Sur, la pasada semana, donde alcanzaron un acuerdo que posterga la guerra arancelaria, la Casa Blanca presentó el pasado 1 de noviembre varios compromisos claves: (1) Reducción de aranceles a la mitad (20% al 10%) de los aranceles especiales vinculados al fentanilo; (2) China suspenderá, durante un año, las restricciones a la exportación de minerales de tierras raras e imanes, insumos críticos para industrias de transporte y armamento; (3) Beijing reanudará las compras masivas de productos agrícolas estadounidenses, comenzando con, al menos, 12 millones de toneladas de soya.
Este acuerdo evita la amenaza estadounidense de imponer aranceles del 100% a todas las importaciones chinas y pospone las contramedidas chinas, que incluían controlar las exportaciones de ciertos metales. China también se comprometió a suspender las tarifas de represalia, anunciadas desde marzo de este año. Estados Unidos, además, se comprometió a pausar, durante un año, la ampliación de su lista negra de exportaciones tecnológicas, algo que favorecerá a empresas como Nvidia, cuyo presidente, la semana pasada, definía la caída de ventas al mercado chino y los peligros que esto implicaba para el futuro.
Analistas recibieron la noticia con moderado optimismo: si bien la tregua rebaja las tensiones comerciales de inmediato no resuelve temas estructurales, a pesar de que fue bienvenido por agricultores estadounidenses. En resumen, el pacto entre las dos potencias líderes congela la guerra comercial durante un año, ofreciendo alivio a sectores claves (agrícola y tecnológica) postergando el desenlace más adelante.
¿Ocaso del “siglo americano” y crisis global?
Un ensayo publicado por The Conversation plantea que la era globalización, liderada por Estados Unidos, pudiese estar llegando a su fin, lo que podría hacer que la próxima crisis financiera sea más difícil de manejar y, potencialmente, más dañina.
El autor, Steve Schifferes, argumenta que, durante los 75 años posteriores a la II Guerra Mundial, Estados Unidos ejerció un liderazgo económico indiscutido – promoviendo el libre comercio, sosteniendo instituciones como el FMI/Banco Mundial y apuntalando a mercados en crisis, Pero en la última década, y especialmente durante los períodos nacionalistas de Trump, Washington se ha apartado del multilateralismo económico, dejando un vació que, en opinión del autor, ninguna otra potencia está en condiciones de llenar.
El artículo advierte que los riesgos sistémicos han crecido (altas deudas, mercados financieros opacos y tensiones geopolíticas) al mismo tiempo que la capacidad de acción colectiva se reduce. El análisis concluye instando a fortalecer la cooperación internacional, para preparar mecanismos de contención, aunque reconoce que el clima político actual dificulta esa coordinación.
Lee el artículo aquí: https://theconversation.com/the-rise-and-fall-of-globalisation-why-the-worlds-next-financial-meltdown-could-be-much-worse-with-the-us-on-the-sidelines-267920
Perdidas de BlackRock alimenta temores de crisis financiera
La mayor gestora de activos a nivel mundial, BlackRock, sufrió pérdidas en un episodio de posible fraude, ocurrido en su unidad de crédito privado, colocando el foco sobre los riesgos crecientes de lo que se conoce como “banca en la sombra”.
Según la fuente, HSP Investment Partners, asociada con BlackRock y especializada en prestamos a privados, habría otorgado créditos a una empresa cuyos dueños inflaron sus resultados económicos. El préstamo, al descubrirse el fraude, se declaró como incobrable, provocando el colapso del fondo y demandas judiciales que intentarán recuperar el dinero.
El tropiezo de BlackRock se suma a otros recientes: la quiebra por fraude financiero de Tricolor y de la fábrica First Brands, ambas en Estados Unidos, que generaron sobresaltos el mes pasado, evidenciando que otros casos pudiesen estar ocultos. Los bancos tradicionales tienen una exposición indirecta alta a préstamos que han sido otorgados por otras entidades en la sombra. Si un segmento implosiona, el efecto contagio pudiese generar una crisis igual a la del 2008:
Fuente: https://finance.yahoo.com/news/blackrock-loses-500m-shadow-banking-070000948.html
Deuda récord por ventas de autos ahoga a consumidores estadounidenses
La deuda por préstamos para la compra de autos en Estados Unidos llegó a aun máximo de 1,66 billones de dólares (equivalente a 1,66 trillones en Estados Unidos), cerca del 6% del PIB. Esta se considera la segunda mayor carga financiera de los hogares, por detrás de las hipotecas.
Un reportaje de CNBC arroja todos los datos de la situación: 1 de cada 5 prestatarios pagan más de 1.000 USD al mes por su auto, cuatro veces más que lo que se pagaba en 2019. En esto influye tanto el precio de los autos como la extensión de los plazos y las tasas de interés elevadas. Estos datos han incrementado las morosidades y embargos de vehículos, que se encuentran en su nivel más alto desde el 2008. Solo en 2025 se han reposeído 2,2 millones de vehículos, el valor más alto en 15 años.
Fuente: https://www.cnbc.com/select/now-could-be-the-best-time-to-refinance-auto-loan/
Meta emite 30.000 millones en bonos para impulsar IA
La empresa dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp anunció esta mega emisión de deuda para financiar su agresivo plan de inversiones en infraestructura para Inteligencia Artificial. La emisión se estructurará en tramos de vencimiento entre 5 y 40 años, aprovechando una fuerte demanda en los mercados de renta fija.
Esta apuesta subraya como la carrera por la Inteligencia Artificial está redefiniendo las finanzas corporativas: incluso las empresas más ricas recurren a deuda para no quedarse atrás en la carrera tecnológica.
Chipotle advierte caída de ventas por clientes jóvenes desempleados
La cadena de comida rápida Chipotle Mexican Grill reportó un menor ritmo en sus ventas, achacándolo a un fenómeno preocupante: jóvenes con dificultades laborales han dejado de frecuentar sus locales. En su entrega de resultados del Tercer Trimestre de 2025 recortó su previsión anual de ventas debido a la caída en las visitas a sus locales, especialmente en consumidores de entre 20 y 30 años.
La tasa de desempleo para jóvenes entre 20 y 24 años subió hasta el 9,2%. Muchos jóvenes han agotado sus ahorros del estímulo pandémico y ahora recortan gastos discrecionales. Las acciones de Chipotle cayeron un 18% después del anuncio. La empresa planea incrementar promociones y lanzar nuevas ofertas de menú, más enfocadas en la situación de la economía, buscando incrementar las ventas en este segmento.
Dato curioso
Los anuncios de planes para bombardear Venezuela, basados en fuentes anónimas, generaron revuelo y un alza puntual en los precios del petróleo. Pero la afirmación fue desmentida por el propio presidente Donald Trump, provocando una nueva caída de los precios, en la misma jornada. La velocidad con la que se difundió el mensaje y el desmentido resalta el volátil clima informativo actual.
Eventos próximos
Durante los próximos días debemos estar atentos a los siguientes reportes:
Decisión del Banco de Inglaterra sobre tasas de interés, se espera un recorte de 25 puntos básicos, debido a la reciente reducción de la inflación. Se prevé un anuncio el jueves.
Reporte de empleo en Estados Unidos, al cierre de octubre. Este es el dato macro más vigilado a nivel mundial. Se espera que la publicación sea el lunes.
Evolución del cierre del gobierno federal en Estados Unidos, lo que mantiene varios programas, incluyendo la generación de reportes económicos, suspendidos.
Seguiremos monitoreando estos eventos en los próximos días. ¡No te pierdas nuestro próximo reporte!
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
