Parte diario: fin del cierre, día del soltero, desempleo
Parte diario: Analizamos el fin del cierre gubernamental, las ventas del día del soltero en China, el paso del Real Madrid a Sociedad Anónima y los datos de desempleo británico.
REPORTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS
Yoel Gutierrez Olano
11/13/202510 min read


En una jornada marcada por el reinicio de las actividades gubernamentales en Estados Unidos, el pulso económico revela señales mixtas: desde la tímida recuperación alemana hasta el frenesí contenido del consumo en China.
Este parte diario recorre los principales movimientos: acciones políticas, indicadores financieros y gestos del mercado que dibujan un mapa de incertidumbre, ajuste y oportunidades. Acompáñame en este recorrido por los hechos que están moldeando el presente económico del mundo.
EE. UU. reabre tras el cierre gubernamental más largo en 43 años
El gobierno federal de los Estados Unidos, tras 43 años de paralización, se apresta a reabrir sus puertas. En el día 43 del cierre, la Cámara de Representantes votó un proyecto de gasto que ya había aprobado el Senado y que permite reanudar las operaciones gubernamentales de inmediato. El texto aprobado deberá ser enviado al presidente Donald Trump para su firma antes de que concluya la jornada.
A pesar de ello, la reapertura gubernamental fue calificada por el ejecutivo como una gran victoria. No obstante, el cierre dejó secuelas importantes en la economía debilitada: más de un millón de empleados federales están sin salario desde el 1 de octubre, cientos de miles de vuelos cancelados por falta de personal y millones de personas de bajos ingresos sin recibir sus beneficios alimentarios a tiempo.
La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó que la paralización recortó, en aproximadamente 1,5% puntos porcentuales el crecimiento económico del cuarto trimestre. El cierre también suspendió la publicación de datos económicos clave, como inflación, empleo y ventas minoristas, que la Reserva Federal utiliza para guiar su política presupuestaria.
Alemania inicia tímida recuperación tras dos años de recesión
Tras dos años consecutivos de contracción económica, Alemania volverá a crecer en 2025, aunque de forma modesta. El influyente Consejo de Expertos Económicos del gobierno alemán, conocidos como los Cinco Sabios, presentó su informe anual este miércoles. Pronostican una subida del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0,2% para 2025.
De cumplirse, sería una salida de la recesión técnica que afectó a la principal economía europea en 2023 y 2024. Para 2026, los expertos proyectan una aceleración de hasta el 0,9%, reflejando una recuperación más firme el próximo año.
El informe atribuye la debilidad persistente en 2025 a varios factores. Por un lado, la industria alemana sigue lidiando con la disminución de la demanda global y los altos costos energéticos, secuela de la crisis de materias primas de años anteriores. Además, la incertidumbre geopolítica, incluyendo tensiones comerciales internacionales, ha lastrado la inversión. No obstante, se observan también señales positivas: el consumo interno alemán muestra resiliencia, gracias a mejoras en el mercado laboral y a la desaceleración de la inflación en la eurozona, que alivia la pérdida de poder adquisitivo de los hogares.
Día del Soltero en China bate récords, pero revela cautela del consumidor
El gigantesco festival de compras en línea de China, conocido como “Día del Soltero”, volvió a generar un volumen de ventas impresionante, si bien a un ritmo de expansión más moderado que los años previos. Según la consultora de comercio digital Syntun, el valor combinado de las transacciones durante este evento alcanzó 1,7 billones de yuanes (unos 238.000 millones de dólares), lo que supone un salto cercano al 18%, respecto al año anterior.
Analistas señalan que esta desaceleración refleja un consumidor chino más cauteloso. Durante el último año persistió un enfriamiento del mercado inmobiliario, estancamiento salarial y un elevado desempleo juvenil, factores que han llevado a las familias a “apretarse el cinturón”. Los compradores se enfocaron en ofertas con descuentos agresivos y productos esenciales a precios asequibles, en lugar de lujo o gasto suntuario.
OPEP proyecta alza en la demanda de crudo para 2026
En su informe de mercado publicado el 12 de noviembre, la OPEP mantuvo una visión optimista sobre las perspectivas del petróleo a corto y mediano plazo. El cártel petrolero pronóstica que, en 2026, la demanda mundial de crudo alcanzará 106,52 millones de barriles diarios, lo que representa un incremento del 1,31%.
Este pronóstico es equivalente a una expansión de aproximadamente 1,4 millones de barriles diarios, en línea con la tendencia de incremento robusto observada en años recientes.
La OPEP fundamenta estas previsiones en un escenario de crecimiento global estable y sólido, que cifra en 3,0% para el 2025 y 3,1% para el 2026. Estima que la economía mundial ha mostrado resiliencia, a pesar de desafíos como las tenciones comerciales. A pesar del optimismo de estos datos, advierte de riesgos monitorear, como los problemas comerciales y desafíos geopolíticos latentes y la evolución de la elevada deuda soberana, factores que podrían incidir en la confianza económica.
Fuente: https://ckh.enc.edu/news/oil-consumption-increases-1-31-in-2026/
Ibovespa sigue rompiendo récords, impulsando al mercado brasileño
El mercado bursátil de Brasil vive un momento histórico de optimismo. El Ibovespa, principal índice de la bolsa de Sao Paulo, cerró el 11 de noviembre, víspera de un feriado local, en 157.748 puntos, marcando su quinceava alza consecutiva. Durante la sesión superó, por primera vez, los hitos de 156.000, 157.000 y hasta 158.000 puntos intradía.
Se trata de la racha de máximos más prolongada desde 1994. El acelerón reciente se atribuye a una confluencia de factores macroeconómicos favorables, principalmente la desaceleración inesperada de los niveles de precios y la perspectiva de una reducción de las tasas de interés.
El Índice de Precios al Consumidor (IPCA) de octubre sorprendió a la baja, con una variación de -0,9% mensual. El dato estuvo por debajo de los que anticipaban los analistas (-0,16%) y representó la tasa más baja para un mes de octubre, desde octubre de 1998. Con este telón de fondo, los inversores locales y extranjeros incrementaron posiciones en la bolsa, especialmente en acciones sensibles a la caída de las tasas de interés (como bancos o consumo interno).
Fuente: https://www.cnnbrasil.com.br/economia/mercado/mercado-financeiro-ibovespa-dolar-11-novembro-2025/


Argentina mantiene inflación bajo control, pesa a repunte de octubre
Las políticas de estabilización macroeconómica en Argentina mantienen la inflación en niveles bajos, a pesar del ligero repunte mensual. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 2,3%, con respecto al mes anterior. En la comparación interanual, el valor se situó en el 31,3% (respecto a igual período de 2024). Cabe recordar aquí, a mediados de 2024, esta superaba el 140%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que, pese a un contexto volátil, los precios se han mantenido controlados gracias a las políticas de orden fiscal y monetario. El gobierno argentino ha restringido el gasto público incluso en sectores sensibles, como jubilaciones, financiamiento a la salud y a las universidades, al tiempo que mantiene un consumo deprimido, las ventas de supermercado habían caído, al cierre de septiembre, un 3,7% respecto al mes anterior.
Hacia adelante, analistas locales anticipan que la inflación podría estabilizarse, a pesar de la actualización de los indicadores planificada para enero, pero advierten que sostener estos niveles requiere de perseverar en políticas consistentes y superar eventuales choques, como un incremento futuro de tarifas o una depreciación de la moneda (que se ha depreciado de 400 a casi 1500 pesos por dólar en dos años) además de tasas de interés bancarias que superan el 100%.
Por ahora, Argentina transita por un período de estabilidad de precios, un escenario casi desconocido en la última década y que analistas consideran clave para una recuperación económica del país.
Real Madrid busca inversores: venta de acciones para cubrir deuda
Real Madrid no quiere quedarse atrás, busca convertirse en Sociedad Anónima Deportiva con la venta del 10% de las participaciones del club, anuncio que llega después de la concreción de la venta del Atlético de Madrid a un fondo de inversiones estadounidenses. De esta forma, el club espera obtener una elevada valoración del patrimonio del club blanco, en un momento en que el capital institucional, principalmente el de los fondos de capital privado, se está haciendo cada vez más presente en los equipos de élite.
La decisión también busca solucionar el agujero millonario que dejó la rehabilitación del Santiago Bernabéu, que buscaba convertirlo en un centro múltiple, en el que además del futbol hubiese conciertos y fechas oficiales de otros deportes, como la NFL. Sin embargo, problemas con la insonorización del estadio, que impiden la realización de los conciertos, y el rechazo municipal a la construcción de un parqueo privado han dejado un agujero financiero que ahora se busca cubrir con esta decisión.
La reforma total del estadio, que no ha podido cumplir con las expectativas planificadas, asciende a 1.163 millones de euros. Este valor es tres veces superior al presupuesto inicial de la inversión. Esta cifra pudiese, incluso, provocar que la propuesta inicial de vender el 10% de las acciones tenga que incrementarse.
EE. UU. sin datos económicos claros después del cierre
El gobierno de Estados Unidos señaló que varios informes económicos clave no verán la luz tras el cierre federal, que mantuvo paralizadas a las agencias de estadísticas durante octubre. La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, afirmó que es “poco probable” que se publiquen datos como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ni el informe oficial de empleo correspondientes al mes de octubre, incluso después de reanudarse las operaciones gubernamentales.
El Buro de Estadísticas Laborales (BLS) no pudo levantar la información de octubre, debido al cierre, por lo que los indicadores de debían publicarse quedaron truncos. Funcionarios explican que algunos reportes podrán recuperarse parcialmente, pero otros datos no pudieron recolectarse y no habría forma confiable de estimarlos ex post.
La Reserva Federal, que usualmente se apoya en dichas estadísticas para calibrar su política monetaria, deberá tomar decisiones en su reunión de diciembre sin conocer oficialmente cómo se comportaron el empleo y la inflación el mes pasado. En el Congreso se evalúan propuestas para proteger la continuidad de las estadísticas económicas en futuros cierres del gobierno, evitando repetir este inédito apagón de datos.
Japón evalúa estímulo fiscal ante señales de contracción
La llegada de la nueva primera ministra japonesa, Saneo Takaichi, ha traído un giro expansionista en la política monetaria. En la primera reunión del Consejo de Política Económica y Fiscal de su administración, celebrada el 12 de noviembre, dos recién nombrados miembros privado instaron al gobierno a preparar un paquete de estímulo fiscal incluso mayor al del año pasados. Ambos expertos, el ex vicegobernador del Banco de Japón Masuzumi Watanable y el economista Toshihiro Nagahama, argumentaron que, ante los actuales desafíos, era necesario superar los 13,9 billones de yenes (aproximadamente 92.000 millones de dólares) del programa de 2004 para reactivar la economía.
Los asesores justifican su postura citando signos de deterioro económico: se prevé que el PIB del país, en el tercer trimestre, se contraiga en torno a un 2,5% anualizado, sería la primera caída en seis trimestres, debido principalmente al impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos, sobre exportaciones japonesas.
En suma, Japón se encamina a una política fiscal expansionista en 2025. Se discuten incluso medidas inéditas, como abandonar la estricta planificación presupuestaria en favor de planes de inversión plurianuales con cierto endeudamiento, rompiendo con la mentalidad deflacionaria del pasado. La próxima publicación del PIB confirmará la magnitud del bache económico y pondrá a prueba la determinación reflacionista del nuevo gobierno.
Reino Unido: desempleo al alza refuerza presión para bajar tipos
Las cifras laborales en el Reino Unido señalan un enfriamiento del mercado de trabajo, lo que refuerza las expectativas de un recorte de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra (BoE). La tasa de desempleo británica subió al 5,0% en el trimestre móvil más reciente, el nivel más alto desde comienzos de 2021, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas. A la par, el incremento de los salarios se moderó en un 4,6% interanual, por debajo de picos de períodos anteriores.
Estos datos sugieren que las presiones inflacionarias, provenientes del mercado laboral podrían estar cediendo. De hecho, la inflación general en el Reino Unido ha venido desacelerándose, en septiembre se situó en un 4,6%, la más baja en 18 meses. Los inversionistas reaccionaron a estas cifras aumentando sus apuestas a una posible rebaja de los tipos de interés por el BoE, actualmente en 4%.
Las recientes señales de debilidad económica, como la contracción del PIB en agosto y la caída de la producción industrial, se suman a este argumento. Varios analistas señalaron que este enfriamiento del mercado laboral podría ayudar a reducir el IPC antes de lo previsto, abriendo la puerta a una política monetaria más acomodaticia.
Fuente: https://euroweeklynews.com/2025/11/12/uk-jobless-rate-hits-highest-level-in-four-years/
Dato curioso del día:
En la Antártida Occidental fue descubierto un río, ubicado a unos 450 metros por debajo de la superficie de hielo. El río subterráneo, con la altura de un edificio de 30 pisos y del ancho de una manzana urbana, había permanecido escondido por milenios, fluyendo lentamente hacia el océano. Los ríos bajo hielo suelen adelgazar las plataformas glaciales desde abajo, actuando como un lubricante que facilita que el hielo continental se deslice al mar. Este descubrimiento subraya lo mucho que queda por aprender sobre la Antártida, y cómo fenómenos ocultos en las profundidades polares pueden tener impactos directos en el resto del planeta.
Lo que viene:
Durante los próximos días seguiremos atentos a los siguientes temas:
Publicación de informaciones estadísticas después del cierre gubernamental en Estados Unidos.
Cumbre climática COP30 en Brasil y acuerdos y anuncios derivados de la reunión de alto nivel.
Resultados trimestrales de Nvidia, medición del valor real y los resultados de la empresa.
Repercusión en las bolsas de valores de la decisión de poner fin al cierre del gobierno.
Mientras el mundo observa cómo se reacomodan las piezas tras el cierre federal estadounidense, los mercados, gobiernos y ciudadanos enfrentan desafíos que van desde la inflación contenida en Argentina hasta el desempleo creciente en el Reino Unido.
En medio de estos contrastes, descubrimientos como el río bajo el hielo ártico nos recuerdan que aún hay mucho por explorar y conocer, tanto en la economía como en el planeta.
Seguiremos atentos a los próximos movimientos que definirán el rumbo de esta semana, y más allá.
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
