Parte Diario: IA en crisis, Meta bajo fuego, Cuba abre turismo

Parte diario: San Altman y la IA en crisis, Meta bajo fuego por ganancias por anuncios fraudulentos, Cuba abre turismo, caída de Nvidia, cierre del gobierno y más.

REPORTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS

Yoel Gutierrez Olano

11/10/20259 min read

Persona en centro de datos, la IA pudiese necesitar de apoyo gubernamental para inversiones
Persona en centro de datos, la IA pudiese necesitar de apoyo gubernamental para inversiones

Este es un resumen de noticias que marcaron el fin de semana:

San Altman da un paso atrás, no necesita ayuda gubernamental

Después de días de controversia y declaraciones cruzadas, el CEO de Open AI, propietaria de ChatGPT salió a corregir declaraciones de su CFO, Sarah Friar, sugiriendo que el gobierno de los Estados Unidos debería tener un papel en el respaldo de las inversiones necesarias para la infraestructura de IA. Altman negó que su empresa esté buscando rescates del gobierno, mientras la Casa Blanca dejó claro que no habrá rescates federales para las empresas de IA.

Esta controversia pone de relieve un hecho crucial: el desarrollo de la próxima generación de IA exige inversiones colosales tanto en recursos computacionales como en conectividad. Un informe citado por la fuente indica que OpenAI planearía gastar más de 100.000 millones de dólares hasta 2029, algo que mantendría los estados financieros en números rojos en el futuro previsible.

La brecha entre costos inmediatos altos y beneficios a largo plazo inciertos pudiese servir para explicar porque sus directivos exploran modelos de “financiación creativa”, incluyendo fondos públicos, tratando de impulsar una colaboración público-privada. Las propias declaraciones de Altman, que si bien rechazan el financiamiento gubernamental invitan al gobierno a hacerlo, encajan con esta visión.

Del otro lado del espectro está China. El gigante asiático ha apostado fuerte por la IA como un proyecto de estado, dejando entrever intenciones de ser el líder global de IA para el 2030 y movilizando recursos públicos acorde con esta visión. Según un informe de Bank of America, la inversión china podría llegar 90 millones de dólares solo en 2025, y más de la mitad de esa inversión la aportaría el estado. El gobierno chino, además, subvenciona los recursos que utilizan empresas de IA, principalmente electricidad.

Fuente: https://www.nbcnews.com/business/business-news/openais-sam-altman-backtracks-cfos-government-backstop-talk-rcna242447

Fuente: https://www.scmp.com/tech/tech-war/article/3315805/chinas-ai-capital-spending-set-reach-us98-billion-2025-amid-rivalry-us

Fuente: https://www.cnbc.com/2025/11/07/chinas-strategy-in-ai-race-with-us-big-chip-clusters-cheap-energy.html

Cierre del gobierno, avanzan negociaciones y se anticipa acuerdo

Después de 40 días de paralización, que ya es el cierre gubernamental más largo de la historia, parece existir un acuerdo para aprobar un presupuesto gubernamental, al menos temporal, que incluye parte de las demandas del Partido Demócrata, principalmente la extensión de créditos para servicios de salud.

El paso se da después de cambio de estrategia de los senadores republicanos, partido de gobierno, permitiendo enmendar la resolución sometida a votación para incluir tres proyectos de ley para asignaciones que incluyen financiamiento a los servicios de salud (ObamaCare) y la protección de la fuerza laboral federal, que pudiese implicar el regreso de empleados públicos que fueron despedidos o suspendidos.

Mientras tanto, los efectos económicos se acumulan. Además del transporte aéreo, sectores como el turismo, la investigación y los contratistas federales sufren interrupciones. Los datos de empleo del Departamento de Trabajo han quedado congelados, debido al cierre. Los indicadores privados, que se están utilizando como referencia, muestran un enfriamiento notable del mercado de trabajo. Observadores señalan que prolongar el cierre podría restar varias décimas de crecimiento del PIB trimestral. Todo ocurre mientras se perfil un posible acuerdo.

Fuente: https://www.cbsnews.com/live-updates/government-shutdown-latest-senate-weekend-session/

Meta obtiene 10% de sus ingresos de anuncios fraudulentos

Una investigación basada en documentos internos de Meta Platforms (la empresa matriz de Facebook e Instagram) reveló que una parte sorprendentemente alta de sus ingresos proviene de anuncios publicitarios engañosos, o directamente prohibidos. A finales de 2024, Meta proyectó internamente que cerca del 10% de su facturación anual se generaba mediante publicidad de estafas y productos prohibidos, según informe de Reuters.

Además de la repercusión financiera, los documentos indican que los ingresos de Meta llegaron a ver hasta 15.000 millones de dólares por anuncios de estafa, diariamente. Meta ha cuestionado públicamente estas cifras. Un portavoz afirmó que la metodología usada en esa proyección es superficial, aduciendo que la empresa elimina, diariamente, millones de anuncios que violan sus políticas. Sin embargo, la filtración sugiere que la compañía, en privado, era consciente de su dependencia de anunciantes dudosos para una parte de las ganancias.

El reporte es un nuevo golpe reputacional, que no es el primero, al resaltar que Facebook e Instagram se han convertido en una vía para un “ecosistema global de fraude” a gran escala, socavando la confianza de sus usuarios. Meta deberá demostrar su capacidad para erradicar el problema y los reguladores deberán poner atención, incluso imponiendo controles más estrictos.

Fuente: https://www.reuters.com/investigations/meta-is-earning-fortune-deluge-fraudulent-ads-documents-show-2025-11-06/

Nvidia pierde 500.000 millones en capitalización, en una semana

La gigante tecnológica, líder global en chips de inteligencia artificial, experimentó un brusco retroceso en bolsa a principios de noviembre, después de períodos de alza. Su capitalización se redujo unos 580.000 millones de dólares al cierre del viernes 7 de noviembre, y en cuestión de 10 días, después de haber alcanzado un pico histórico en el mes de octubre.

Analistas consideran varios factores detrás de este ajuste bursátil. Por un lado, una toma de beneficios, que es natural después de una rápida apreciación (el clásico comprar barato y vender caro). Pero también han surgido dudas sobre la sostenibilidad de las valoraciones de la empresa, y de otras en el sector de tecnologías e inteligencia artificial. El propio CEO de la compañía, Jensen Huang, declaró que no había posibilidades de vender su nueva generación de chips, Blackwell, a China, debido a las restricciones impuestas a Estados Unidos, y que esta prohibición limitaba el crecimiento de la empresa. Algo que fue reafirmado por la administración Trump un día después.

Otras empresas del sector, como AMD y Broadcom, también registraron fuertes caídas en sus cotizaciones. No obstante, analistas señalan que Nvidia sigue robusta, con crecimiento de ventas interanuales en el último trimestre, y que mantiene una enorme cartera de pedidos que garantizan ventas similares en los próximos meses. La atención se enfoca en los próximos resultados trimestrales de la empresa, además de cualquier cambio en la restricción de exportaciones a China.

Fuente: https://www.businesspost.ie/tech/is-the-ai-bubble-bursting-tech-stocks-have-nightmare-week-as-nvidia-loses-500bn-in-value/

Fuente: https://finbold.com/nvidia-nvda-loses-500-billion-in-market-cap-in-a-week/

Cuba abre sus hoteles estatales a cadenas internacionales, desde 2026

El gobierno de La Habana ha dado un paso significativo hacia una mayor apertura económica en el sector turístico. A partir del 1 de enero de 2026, las grandes cadenas hoteleras extranjeras podrán arrendar hoteles estatales cubanos, operándolos de forma autónoma. En una medida que se califica como “inédita” en más de 60 años de economía centralizada, rompe el modelo vigente en el que empresas como Meliá, Iberostar o Accor podían gestionar hoteles en Cuba en asociación con el estado cubano. Los nuevos contratos de arrendamiento les permite asumir el control total de la gestión, desde las estrategias de servicios e inversión hasta la política de personal.

El primer proyecto piloto será el hotel Iberostar Origin Laguna Azul, en Varadero, que la cadena comenzará a arrendar desde esa fecha. Empresas chinas estarían interesadas en el Hotel Copacabana, en La Habana. Los objetivos declarados son la atracción de divisas, en medio de una crisis económica severa, además de la mejora de la calidad del servicio hotelero, dotando a los operadores internacionales de mayor libertad para invertir, fijar estándares y remunerar al personal. Con los nuevos contratos de arrendamiento, las empresas extranjeras podrán pagar, directamente, salarios en divisas, además de establecer condiciones laborales diferentes.

La industria ha recibido la noticia con optimismo. Iberostar confirmó su compromiso a largo plazo con Cuba, señalando que gestionará el hotel “a su manera”, buscando mayor rentabilidad y un estándar de calidad internacional. El éxito pudiese abrir la puerta a otras cadenas interesadas, en un viraje importante en su modelo económico.

Fuente: https://www.france24.com/es/video/20251107-en-cuba-las-grandes-cadenas-ya-podr%C3%A1n-alquilar-hoteles-y-operarlos-a-su-manera

Aeroméxico vuelve a cotizar en Wall Street tras su quiebra

El Grupo Aeroméxico, línea emblemática mexicana, regresó el 6 de noviembre de 2025 al mercado bursátil de New York, después de casi cuatro años fuera de los mercados y sometida a un proceso de bancarrota. El estreno en bolsa logró recaudar 2.770 millones para el 100% de la empresa. Esta reentrada marca un hito histórico, que había dejado de cotizar en 2021 durante su reestructuración bajo el Capítulo 11 de la ley de bancarrotas estadounidense. Saneadas sus finanzas, el respaldo de los inversionistas internacionales permite a la empresa aprovechar el mercado de capitales para financiar su crecimiento.

Para la empresa el contexto fue agridulce: celebrar su regreso a Wall Street tras un doloroso proceso de reestructuración, enviando un mensaje de confianza sobre su salud financiera, pero el logro quedó opacado en una semana en la que el cierre gubernamental estadounidense afectó al mercado aéreo.

La empresa planea destinar lo recaudado a fortalecer su flota y expandir rutas, aprovechando la demanda sólida y su alianza con la aerolínea estadounidense Delta para el tráfico transfronterizo. A mediano plazo, su valoración bursátil dependerá de recuperar rentabilidad y del apetito de inversionistas por aerolíneas emergentes, en un entorno competitivo y de alto volatilidad.

Fuente: https://www.businessinsider.es/economia/historica-aerolinea-bolsa-wall-street-peor-dia-posible-pandemia-tras-cierre-aereo-parcial-eeuu_6734743_0.html

Rheinmetall impulsa su expansión ante demanda de defensa europea

La empresa alemana, especializada en defensa y automoción, presentó resultados muy sólidos al cierre del tercer trimestre de 2025. Los ingresos acumulados crecieron un 19,9% interanual, gracias al crecimiento del 30% en su división de defensa. El grupo registró un beneficio operativo de 835 millones de euros, un 18% más que en 2024. El crecimiento de la empresa está impulsado por la ola de inversiones en armamento, de países europeos, después de la Guerra de Ucrania.

Los inversionistas recibieron positivamente el informe: sus acciones subieron aproximadamente un 3%, tras la publicación de resultados. La perspectiva es optimista: la empresa reiteró sus objetivos para este año, esperando un crecimiento de las ventas de entre el 25% y el 30% y un margen operativo cercano al 15,5%.

En resumen, la combinación de incremento en el gasto militar, por tensiones geopolíticas, y la capacidad de la empresa para satisfacer esta demanda expansiva, la han posicionado como punta de lanza del boom de la industria de defensa europea. El reto será cumplir puntualmente con la demanda y controlar los costos de las inversiones, para asegurar que el beneficio crezca al compás de las ventas y que, una vez normalizada la situación geopolítica, la empresa no quede con un exceso de capacidad.

Fuente: https://www.xtb.com/en/market-analysis/rheinmetall-after-earnings-investors-welcome-soaring-sales-and-investments

Apollo, cerca de adquirir el Atlético de Madrid

El Atlético de Madrid, uno de los equipos de futbol más importantes de España, está a punto de cambiar de manos, en lo que se perfila como una de las mayores transacciones en el ámbito europeo. Los propietarios actuales del equipo están en un punto avanzado de las negociaciones para vender una participación mayoritaria del club a la empresa estadounidense Apollo Global Management, según fuentes cercanas al acuerdo.

El acuerdo pudiese valorar al club en 2.500 millones de dólares, según medios financieros. De concretarse, sería uno de los valores más altos en la historia de este tipo de transacciones, reafirmando la creciente atracción que las ligas europeas ejercen sobre inversores internacionales, por sus flujos de ingresos estables. Apollo ya contaba con un período de exclusividad de tres meses, que venció a fines de octubre, para estudiar la inversión y todo indica que las negociaciones han avanzado.

En caso de cerrarse, la venta sería un hito en la historia del club colchonero, equiparable a su conversión en Sociedad Anónima en 2022, o el cambio de estadio en 2017. Apollo busca maximizar sus ingresos y eventualmente podría desinvertir vía salida a bolsa o venta a otro inversor, más adelante.

Fuente: https://uk.finance.yahoo.com/news/atletico-madrid-owners-advanced-talks-073804172.html

Dato curioso del día:

A pesar de que la inteligencia artificial continúa causando revuelo en la economía, y las cotizaciones de las empresas que participan en la estructura de creación del valor siguen con cotizaciones altas, siguen apareciendo señales que hacen presagiar la repetición de una burbuja, al estilo de las puntocom de finales del Siglo Pasado. Si la inteligencia artificial no logra dar el gran paso adelante, o al menos cubrir un “mínimo” de expectativas, más allá de las mejoras a los modelos actuales, la crisis podría dejar de ser coyuntural y volverse sistémica.

Que seguir en los próximos días:

Durante los próximos días estaremos atentos a las siguientes noticias:

  • La reapertura definitiva del gobierno estadounidense y el texto final del acuerdo presupuestario.

  • La cumbre del clima en Brasil, que comienza hoy, y los acuerdos sobre reducción de emisiones.

  • La posible recuperación de las acciones de las empresas de inteligencia artificial, especialmente Nvidia, después de la caída de la semana anterior.

  • Reporte trimestral de empresas, como Disney, y la repercusión en el mercado.

En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y ajuste económicos, cada jornada trae nuevas señales que merecen ser observadas con atención. Desde movimientos estratégicos de gigantes del mercado, hasta conflictos de las nuevas tecnologías, las decisiones económicas y políticas afectan a millones. Seguir el pulso a la actualidad exige un análisis constante.

Seguiremos monitoreando estos y otros temas claves para ofrecer, cada día, una visión clara y contextualizada de lo que pueda resultante importante.