Parte Diario: Mercados de crédito, acciones IA y señales de alerta financiera

Resumen de los eventos más relevantes: caída de acciones IA, mercados financieros con posibles riesgos repetidos y señales de alerta financiera en varias economías

PARTE DIARIOMERCADOSECONOMÍA

Yoel Gutierrez Olano

11/6/202510 min read

Mercados inmobiliarios e hipotecarios en riesgo por la utilización de tasa ajustable, igual a 2008
Mercados inmobiliarios e hipotecarios en riesgo por la utilización de tasa ajustable, igual a 2008

El mundo atraviesa una fase de ajustes profundos. Las correcciones bursátiles en el sector tecnológico, los debates sobre tasas de interés en Brasil, el endeudamiento informal en el Reino Unido y el desequilibrio del gasto social en América Latina revela una misma constante: la fragilidad de los sistemas frente a las presiones acumuladas.

Este parte diario ofrece una mirada a los eventos que pudiesen estar redefiniendo el panorama financiero y social global.

Burbuja de IA da señales: medio billón se esfuma en un día

Tras meses de euforia con las empresas de inteligencia artificial (IA), los mercados sufrieron una brusca corrección: más de 500.000 millones de dólares fueron borrados del valor de las compañías de microprocesadores de IA en un solo día. La madrugada del 5 de noviembre de 2025, las bolsas asiáticas se tiñeron de un rojo profundo, arrastradas por la incertidumbre de valoraciones exageradas en el sector tecnológico.

Detrás del desplome, que incluyó a los índices KOSPI (Corea del Sur) y Nikkei (Japón), estuvieron fuertes descensos en acciones vinculadas a la cadena de valor de los semiconductores de IA. Advantest, proveedor de Nvidia, vio sus acciones desplomarse cerca del 10%, mientras el gigante TSMC cedió más del 3%, contribuyendo a la enorme contracción de capitalización en los índices de semiconductores.

Estas ventas se desencadenaron luego de que figuras prominentes de Wall Street cuestionaran la sustentabilidad de estas cotizaciones. Los CEO de Goldman Sachs y Morgan Stanley advirtieron que veían una posible corrección del mercado, en un horizonte de 1 a 2 años, enfriando el entusiasmo inversionista.

Además, se conoció que el famoso inversionista Michael Burry (The Big Short) había colocado posiciones cortas contra algunas de las empresas estrellas de la IA, como Palantir y Nvidia, llevando a la baja las acciones de ambas empresas. La jornada expuso la volatilidad inherente de la “fiebre de la IA”. Si bien las empresas tecnológicas muestras resultados económicos satisfactorios, continúan los temores a la sobrevaloración que puedan generar correcciones abruptas.

¿Estamos al fin de la euforia tecnológica?

Fuente: https://www.telegraph.co.uk/business/2025/11/05/ai-stock-sell-off-ftse-100-markets-latest/

Cierre gubernamental rompe récord histórico con 35 días

El Gobierno de EE. UU. alcanzó su día 36 de cierre el 5 de noviembre, estableciendo un récord del paro gubernamental más prolongado de la historia del país.

Las repercusiones económicas del cierre se están haciendo más visibles y dañinas. Cientos de miles de empleados federales se encontraban sin recibir un salario, lo que obligó a muchos a recurrir a bancos de alimentos locales para alimentar a sus familias. Servicios públicos esenciales empezaban a resentirse: en el transporte aéreo, los retrasos de vuelos se agravan debido a la escasez de controladores aéreos y agentes de seguridad (TSA) no remunerados. Además, unos 42 millones de estadounidenses que dependen del programa de cupones alimentarios (SNAP) enfrentan severos recortes.

El costo del cierre ha generado indignación pública. Halloween se convirtió en un símbolo del desgaste social: empleados públicos pedían comida, en lugar de repartir dulces. La presión sobre los políticos aumentó tras las elecciones locales del martes 4 de noviembre, donde la oposición logró victorias relevantes, interpretadas como un mandato ciudadano para acabar con el estancamiento y un rechazo a las políticas aplicadas por el actual gobierno.

Fuente: https://www.nbcnews.com/politics/politics-news/35-days-government-shutdown-record-longest-history-election-day-rcna241576

Ejecutivos difieren sobre señales de alerta de crédito privado, que pudiesen provocar nueva crisis
Ejecutivos difieren sobre señales de alerta de crédito privado, que pudiesen provocar nueva crisis

Alertas por riesgo sistémico del crédito privado

En la cumbre financiera de Hong Kong, el presidente de UBS, Colm Kelleher, lanzó una dura advertencia sobre “un riesgo sistémico latente” en el mercado de crédito privado, relacionados con las prácticas de calificación crediticia en el sector asegurador.

El ejecutivo señaló que las aseguradoras en Estados Unidos están recurriendo, crecientemente, a pequeñas agencias calificadoras para evaluar sus inversiones en deuda privada, lo que constituye una forma de “arbitraje de calificaciones”, explotar inconsistencias en las metodologías de agencias de calificación crediticia, una práctica que recuerda los errores que llevaron a la crisis financiera de 2008. La explosión del mercado de crédito privado (préstamos directos, deuda no cotizada) en los últimos años ha lleva llevado a muchas aseguradoras a invertir un tercio de sus carteras de inversiones en estos activos no líquidos.

Marc Rowan, CEO De Apollo Global Management, propietaria de la aseguradora Athene, replico contundente que la afirmación era equivocada. Defendió que 70% de los activos de Athene poseen doble clasificación de las agencias tradicionales (S&P, Moody, Fitch), aunque reconoció que emplean también a empresas como Kroll y DBRS para ciertas estructuras, pero que la calidad no está comprometida.

El debate refleja la tensión creciente entre la banca tradicionales y los gigantes del crédito privado. Tras la crisis del 2008, buena parte del financiamiento corporativo migró a fondos primarios menos regulados. Este intercambio crítico subraya un punto: la opacidad del mercado de crédito privado y la potencial debilidad regulatoria en la industria aseguradora podrían estar acumulando riesgos financieros ocultos.

Fuente: https://uk.finance.yahoo.com/news/ubs-chair-warns-systemic-risk-022322790.html

Boom de hipotecas de tasa ajustable

Con las tasas hipotecarias fijas en máximos de una década, los compradores de viviendas en Estados Unidos están recurriendo de nuevo a una herramienta arriesgada, pero inicialmente más barata: las hipotecas de tasa ajustable (ARMs). Este otoño, las ARMs representaron casi el 13% de todas las solicitudes hipotecarias, la participación más alta desde 2008. Este mismo instrumento fue una de las causas clave de la crisis del 2008.

Este tipo de hipotecas ofrecen un interés inicial más bajo, el rango medio actual es del 5% para un ARM a 5 años, frente a tasas fijas a 30 años de cerca del 6,3%. En un préstamo típico de 400.000 USD, esa diferencia puede suponer ahorros de 200 dólares mensuales, inicialmente, suficiente para que muchos hogares decidan comprar, en lugar de seguir esperando.

El riesgo, no obstante, está en que, tras un período de 5, 7 o 10 años, la tasa se ajusta al nivel del mercado. Los que toman ARM apuestan a que la FED reduzca las tasas de interés antes de que sus préstamos “suban”. Si tienen éxito, podrán refinanciar o ver como sus pagos bajan; si se equivocan y las tasas suben, o se mantienen altas, sus cuotas mensuales podrían dispararse.

Aunque después de la crisis del 2008 se tomaron medidas para evitar repetir la experiencia, los riesgos no han desaparecido. La presión de asequibilidad es el motor principal: con los altos precios de viviendas y las hipotecas encarecidas, para muchos la única forma de comprar es aportar a una ARM. Mientras mayor sea el costo, más ARM se adoptarán.

El regreso de las ARM plantea interrogantes sobre la estabilidad del mercado hipotecario.

Fuente: https://www.aol.com/finance/risky-mortgage-instrument-helped-spark-170400612.html

Reino Unido ante el abismo fiscal: ¿vuelve el fantasma de Truss?

Un destacado centro de estudios económicos del Reino Unido lanzó un mensaje de alerta: la nueva ministra de Finanzas, Rachel Reeves, deberá implementar una subida significativa de impuestos o recortes al gasto por hasta 50.000 millones de libras esterlinas. Esto para mantener la confianza de los mercados y evitar un episodio similar al turbulento “mini presupuesto” de la primera ministra Lizz Truss, en 2022.

Según la institución, la situación fiscal del Reino Unido exige un “ajuste contundente”. Por un lado, se necesita crear un colchón de 30.000 millones de libras en las cuentas públicas, para mantener un margen frente a futuros shocks económicos. A lo que se sumaría una probable revisión, a la baja, de las previsiones fiscales por parte de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria, debido a un crecimiento más débil de lo esperado de los ingresos menores.

El Reino Unido, bajo gobierno laborista desde julio de 2024, lidia con una economía estancada y una deuda pública alta. Reeves culpa a la herencia de 13 años de gobiernos conservadores, por los estrechos márgenes fiscales, insinuando que “todos deberán aportar” en el saneamiento de las finanzas públicas. El trabajo es complejo, tendrá que convencer a ciudadanos e inversionistas de que su plan es creíble.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-04/uk-needs-big-tax-rises-to-avoid-second-liz-truss-episode-think-tank-says

Británicos recurren a prestamistas ilegales en un intento ante creciente inflación y crédito bajo
Británicos recurren a prestamistas ilegales en un intento ante creciente inflación y crédito bajo

Costo de la vida lleva a 1,9 millones de británicos a prestamistas ilegales

Una encuesta realizada en el Reino Unido revelo que casi 1 de cada 25 adultos, 4% de la población) recurrió en el último año a prestamistas ilegales, conocidos como “usureros”, para obtener dinero. Esta cantidad considerable indica un mercado negro de créditos creciente. El estudio de la consultora Ipsos, para la organización social Fair4All Finance, atribuye el fenómeno a la crisis del costo de la vida, que ha estrangulado la capacidad de los hogares de absorber gastos imprevistos.

Más de la mitad de los que acudieron a los prestamistas informales (51%) habían sido rechazados por al menos otra fuente de crédito formal en los últimos 12 meses. Es decir, se trata a menudo de personas desesperadas tras agotar vías convencionales (bancos, financieras, tarjetas). Sorprendentemente, no todos los casos son de bajos ingresos: 38% de estos usuarios ganan más de 3.200 libras al mes, muy por encima del salario medio neto.

La presión económica en el Reino Unido, que combina inflación en alimentos, energía y alquileres, ha llevado a una epidemia silenciosa de endeudamiento precario. Mientras los indicadores macroeconómicos pueden mostrar cierta estabilidad, a nivel macro hay millones viviendo al límite financiero, sin más remedio que aceptar dinero a tasas usureras y bajo métodos posiblemente extorsivos.

La crisis del costo de vida está empujando a miles a los márgenes del sistema financiero.

Fuente: https://www.credit-connect.co.uk/news/1-9m-have-turned-to-loan-sharks-in-the-past-12-months/

Japón revoluciona el crédito global con emisiones en dólares

Japón se ha convertido, en 2025, en un protagonista inesperado de los mercados financieros internacionales. Las compañías japonesas han aprovechado las condiciones favorables en el exterior para emitir bonos y préstamos en divisas extranjeras, por un monto de 132.000 millones de dólares en lo que va del año. Esta cifra, sin precedentes, está en camino de superar incluso el volumen de deuda emitida en yenes domésticos, algo nunca visto en la historia corporativa de Japón. Por primera vez, las empresas japonesas van a financiarse más en dólares y euros, que en su propia moneda.

Tres factores explican este “atracón de endeudamiento” nipón: (1) Tras décadas de tasas cero, la inflación japonesa repuntó (4% interanual reciente), lo que obligó al Banco del Japón a subir tipos tres veces desde marzo de 2024. Aunque la tasa de referencia aún es baja (2%), es la más alta desde 2008, mientras otros bancos centrales han recortado o estabilizado tasas, Japón no. (2) Una fiebre de fusiones y adquisiciones por el crecimiento de las empresas niponas y (3) el boom de la IA y l renovada confianza empresarial.

Para Japón, financiera fuera del país ayuda también a sortear limitaciones internas: las tasas domésticas subieron, la demanda interna no alcanza para absorber cada deuda emitida y el país enfrenta un declive demográfico que limita el crecimiento local. Buscar crecimiento fuera del país (inversiones y adquisiciones) es casi inevitable, aseguran especialistas, y tomar deuda en la misma moneda en la que sus negocios se están expandiendo tiene sentido para evitar desajustes.

Fuente: https://www.businesstimes.com.sg/international/japans-us132-billion-borrowing-binge-reshapes-global-credit

Ministro de Finanzas brasileño presiona por recortes en tipos de interés

En Brasil se agudizó el debate sobre la política monetaria: el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, cuestionó abiertamente la decisión del Banco Central (BCB) de mantener la tasa de interés en 15% anual, pese a que la inflación ha descendido al 4,5%. En un evento de Bloomberg, el ministro afirmó que no hay forma de sostener una tasa de interés del 15% con una inflación del 4,5%, enfatizando que, en términos reales, la tasa es extremadamente restrictiva.

Estos comentarios reflejan la tensión entre el gobierno de Lula da Silva y el Banco Central, autónomo y presidido por Roberto Campos Neto (nombrado durante el gobierno de Bolsonaro). Tres semanas atrás, el BCB decidió, unánimemente, no recortar la tasa Selic, manteniéndola en 15% contras las expectativas de Haddad. El banco central justifico su cautela en que las expectativas de inflación aún no convergen el 3% meta, mencionando además riesgos fiscales.

Brasil vive un choque de visiones: la autoridad política (Haddad) urge a bajar la tasa para acompañar la inflación a la baja y estimular la economía, mientras la autoridad monetaria prioriza asegurar la estabilidad de precios a mediano plazo y su credibilidad antiinflacionaria.

¿Está Brasil frenando su recuperación por exceso de cautela monetaria?

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/agencias/economia-el-ministro-de-finanzas-de-brasil-afirma-que-no-se-pueden-sostener-tipos-al-15-con-una-nid05112025/

Latinoamérica invierte 9 veces más en adultos mayores que en niños

Un informa divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puso en evidencia un profundo desequilibrio en la protección social en América Latina y el Caribe: la región destina, en promedio, 7,4% de su PIB a pensiones y beneficios de adultos mayores, mientras solo invierte 0,8% del PIB en la protección social de la niñez. Esto implica que, por cada dólar dedicado a un niño, se gastan nueve en un adulto mayor.

El estudio recalca que los niños representan 29,3% de la población latinoamericana, versus 9,4% los mayores de 75 años. Aun así, la mayor parte del presupuesto social (incluyendo educación y salud) se concentran en pensiones, dejando relativamente desatendidos a los menores. Si bien la tendencia global sigue el mismo curso, la brecha en América Latina es más marcada que en otras regiones emergentes.

El informe llama a reequilibrar las prioridades sociales en América Latina. Si no se invierte más en la niñez ahora, en el futuro se corre el riesgo de tener una fuerza laboral menor productiva y sociedades menos equitativas, justo cuando habrá más adultos mayores que sostener. Invertir en la infancia no solo es justo, sino esencial para el futuro económico de la región.

Fuente: https://ipsnoticias.net/2025/10/gasto-social-latinoamericano-apoya-mas-a-adultos-mayores-que-a-ninos/