Parte Diario: Pegasus, aranceles, China, Nexperia y Pfizer
Pegasus bajo control estadounidenses, temores por decisión de Corte Suprema sobre aranceles, China relaja restricciones a Nexperia, Pfizer adquiere Metsera, caos por cierre gubernamental en Estados Unidos.
ECONOMÍAMERCADOSPARTE DIARIO
Yoel Gutierrez Olano
11/11/202510 min read


En esta edición abordamos los movimientos estratégicos de empresas globales, tensiones geopolíticas y decisiones económicas que están moldeando el panorama internacional. Desde la venta de Pegasus hasta la relocalización industrial en Asia, cada noticia refleja dinámicas clave del mundo actual.
NSO Group cambia de manos: Pegasus bajo control estadounidense
El Grupo NSO creador del software espía “Pegasus”, cambiará de dueños. Pasará a estar controlado por un grupo de inversionistas en Estados Unidos, con el objetivo expreso de rehabilitar la reputación de la compañía tras los escándalos globales de ciber espionaje, ligados a su tecnología. Los nuevos propietarios estadounidenses han designado al exembajador de Estados Unidos en Israel, David Friedman, para encabezar la empresa en esta nueva etapa. El diplomático, ex miembro de la administración Trump, tendrá la misión de “limpiar la imagen del grupo” y reposicionar a NSO dentro de marcos legales más aceptables.
Pegasus ganó notoriedad en 2021, cuando una investigación periodística reveló su uso para espiar a miles de activistas, periodistas y políticos en múltiples países. La sofisticada herramienta permitía a los gobiernos infiltrarse en los celulares a través de WhatsApp, sin que el usuario tuviese hacer clic, accediendo a mensajes, micrófono y cámara.
El escándalo llevo a que el Grupo fuese incluido en la lista negra del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, prohibiendo a empresas estadounidenses para hacer negocios con el software y provocando demandas por parte de empresas afectadas, como Meta. En mayo de este año, tribunales ordenaron a NSO pagar 4 millones de dólares a la empresa, por daños.
La transacción se considera inminentemente estratégica: por un lado, inversionistas ven valor en la tecnología de NSO, pero comprenden que “sin un lavado de cara” no podrá monetizarse. Colocar a David Friedman sugiere que piensan aprovechar los vínculos políticos para normalizar a Pegasus como herramienta lícita en seguridad nacional.
Es una jugada de rebranding corporativo y lobby diplomático en simultáneo. Destaca lo lucrativo que es mercado de ciber inteligencia. A pesar de los escándalos, existen inversionistas dispuestos a sacar réditos de la tecnología.
Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/empresa-software-esp%C3%ADa-pegasus-pasa-131003513.html
Gigantes japoneses apuestan por India en su estrategia de relocalización
Las dos mayores productoras automotrices japonesas han reforzado estratégicamente sus operaciones manufactureras en India, como parte de un viraje para reducir la dependencia de sus plantas de producción en China. Ambos fabricantes citaron factores geopolíticos y económicos para esta decisión, aduciendo tratar de mitigar riesgos asociados a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y al mismo tiempo aprovechar los incentivos a la producción en India.
En el caso de Toyota, inauguró una nueva de ensamblaje en la región de Karnatka, que podrá fabricar 100.000 unidades anuales de sus modelos híbridos, destinados tanto al consumo local como a la exportación a mercados emergentes. Honda, por su parte, anuncio que trasladará la producción de su sedán City, uno de sus modelos estrella en Asia, desde una planta de Guandong, en China, hasta su complejo de Tapukara, en India.
Este movimiento de Toyota y Honda no implica el abandono total de China, donde siguen vendiendo millones de vehículos. A pesar de ello, envía una señal: China podría no ser el único pico fabril en Asia. Otros países (Viet Nam, Tailandia e Indonesia) también buscan captar parte de esa relocalización. India, por su escala y política industrial, lleva la delantera en segmentos como los automóviles de gama media.
Desde la óptica de India, las inversiones de Toyota y Honda son casos de éxito que pueden atraer a otros fabricantes de componentes, permitiendo la creación de ecosistemas locales de proveedores. Cabe destacar que, tras estos anuncios, se informó que varios proveedores japoneses de autopartes tienen planes adicionales, buscando satisfacer las demandas de estas nuevas inversiones.
China sale de la deflación: señales mixtas en la segunda economía global
Las últimas cifras económicas chinas pintan un panorama mixto para la segunda economía global. Por un lado, la inflación al consumidor rebotó en octubre, saliendo de la deflación. El Índice de Precios al Consumidor subió un 0,2% interanual, sorprendiendo al alza frente a expectativas del 0%. Esta es la primera variación positiva del IPC chino, tras caer en los dos meses previos, lo que sugiere que las presiones deflacionarias internas podrían estar cediendo.
En contraste, las exportaciones chinas registraron en octubre su peor desempeño desde febrero, cayendo un 1,1% interanual, revirtiendo el crecimiento del 8,3% en septiembre. Este descenso inesperado rompió la racha de envíos robustos que se habían atribuido a adelantamiento de pedidos para anticiparse a posibles subidas de los aranceles. Las ventas a Estados Unidos se hundieron un 25%, respecto al año anterior, reflejando tanto las tenciones comerciales persistentes y la desaceleración de la demanda estadounidense ante aranceles aún más elevados.
El repunte inflacionario indica algo de reactivación del consumo interno, pero el hecho de que provenga de un nivel muy bajo de inflación señala que la demanda aún es frágil. La reducción de la deflación industrial, el índice de precios al productor cayó a un ritmo ligeramente menor que los meses previos, reforzó esta visión de cierta estabilización en sectores manufactureros claves.
Los datos de octubre muestran una economía china en fase de transición: logrando cierta estabilidad interna justo cuando la tradición fortaleza exportadora flaquea.
Cierre del gobierno de EE. UU. provoca caos aéreo sin precedentes
Los efectos del cierre parcial del gobierno de Estados Unidos alcanzaron un punto crítico en el sistema de transporte aéreo el día de ayer, provocando un caos operativo con 1628 vuelos cancelados y 2397 retrasos en aeropuertos de todo el país, antes de las 09:30 AM. La causa principal fue la escasez de controladores de tráfico aéreo: al llevar 40 días sin presupuesto federal, muchos controladores estaban trabajando sin paga, algunos pidieron baja temporal y otros se vieron sobrecargados.
Las principales aerolíneas estadounidenses señalaron que la situación se volvió inaceptable. American Airlines indicó que, pese a acatar los recortes programados, estaba sufriendo cancelaciones adicionales generalizadas no previstas. El sistema aéreo estadounidense es la columna vertebral de movilidad nacional e internacional, de ahí que la carencia de controladores aéreos, por falta de financiamiento, mostró un efecto dominó inmediato.
Económicamente, el impacto de las cancelaciones, en solo un día, es significativo. Las cadenas productivas se retrasan, las reuniones de negocios críticas se posponen y los turistas se frustran. Estos costos, si bien puntuales, se acumulan si la situación se prolonga. En consecuencia, la presión de actores económicos sobre los políticos se incrementó exponencialmente, es probable que el colapso aéreo haya sido un catalizador para que se lograse un acuerdo para reabrir el gobierno.


China flexibiliza restricciones a Nexperia en medio de tensiones
China ha decidido aliviar las restricciones de exportación de semiconductores impuestas a Nexperia, concediendo exenciones para la venta de ciertos chips destinados a uso civil, especialmente en el sector de automoción.
Nexperia, fabricante holandés de chips de alta potencia que pertenece al grupo chino Wintech, estaba en el centro de una disputa geopolítica: el gobierno de Países Bajos intervino la empresa a finales de septiembre de este año, alegando riesgos para la seguridad nacional europea si su producción se trasladaba a China.
En represalia, Beijing había bloqueado, en octubre, la exportación de chips finalizados de Nexperia (que se producen en China) había Europa, lo que agravó la escasez de semiconductores para la industria automovilística europea. Tras negociaciones diplomáticas, el Ministerio de Comercio Chino anunció que aceptará solicitudes de exención y permitirá el reenvió de determinados chips de Nexperia que cumplan con los criterios “de uso civil”.
La autorización china tiene importantes implicaciones geopolíticas y comerciales. Por un lado, envía una señal de distención en la disputa tecnológica entre China y Occidente: Beijing mostró voluntad de moderar sus controles de exportación para “proteger cadenas de suministro globales”, siempre que se avance hacia una solución negociada del estatus de Nexperia. China espera una contrapartida, por lo que exhortó a la Unión Europea para que presione a Países Bajos para que revoque el control de la empresa y “corrija sus acciones erróneas”.
UE y CELAC lanzan agenda común para triple transición
La ciudad de Santa Marta, Colombia, fue sede este domingo y lunes de una importante Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El encuentro en que no todos los países enviaron representación, congregó a jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones con el objetivo de relanzar la cooperación birregional, mediante una “nueva agenda” común, centrada en la llamada triple transición: energética, digital y ambiental.
Esta agenda hace referencia a la necesidad de coordinar esfuerzos en tres ámbitos claves para el desarrollo sostenible y competitivo: la transición hacia energías limpias, la transformación digital de las economías y la transición ecológica.
En el ámbito digital, ambos bloques aspiran a reducir la brecha tecnológica entre ellas. La UE se comprometió a apoyar con financiación y transferencia de tecnologías para la adopción de infraestructuras 5G y la expansión de la conectividad de banda ancha en países latinoamericanos, así como cooperar en la regulación de plataformas y la protección de datos. Varios líderes mencionaron la importancia de la educación digital y la capacitación de fuerza laboral en competencias tecnológicas para afrontar la cuarta revolución industrial en conjunto.
EE. UU. enfrenta costos millonarios si se anulan aranceles
El Tribunal Supremo de Estados Unidos escuchó, hace unos días, el caso sobre la legalidad de los amplios aranceles globales impuestos por la administración estadounidense, invocando poderes presidenciales especiales de emergencia económica. En la audiencia, varios jueces se mostraron escépticos sobre si los poderes esgrimidos por el gobierno, con base en una ley de 1977, realmente otorgaban autoridad al presidente Trump para fijar tarifas aduanales sin aprobación del Congreso.
Ante la posible prohibición judicial, el gobierno estadounidense ya anticipó medidas de respuesta. En primer lugar, los departamentos competentes reconocieron que, si se anulan los gravámenes, habría que devolver a las empresas las tasas ya recaudadas, que superan los 100.000 millones de dólares desde 2019. Autoridades comerciales como Jamieson Greer indicaron que coordinarían con el Departamento del Tesoro un plan de reembolsos masivos, aunque advirtieron que sería un proceso complejo y prolongado, que tardaría años y generaría litigios adicionales.
El poder ejecutivo estadounidense está buscando alternativas para mantener algunos de los aranceles dentro de la legalidad. Estas vías exigirían, en general, investigaciones formales y justificaciones más acotadas, en lugar de esgrimir solamente la emergencia económica genérica; pero han dejado claro el “desastre” que significaría perder estos aranceles. El propio Trump ha afirmado que el país enfrentaría un escenario caótico, con la necesidad de reembolsar miles de millones de dólares, rehacer acuerdos comerciales e, incluso, volver a negociar tarifas por otras vías.
Pfizer gana batalla por Metsera y refuerza apuesta contra la obesidad
La férrea guerra de ofertas entre Pfizer y Novo Nordisk, por la adquisición de la biotecnológica estadounidense Metsera, especializada en tratamiento contra la obesidad, parece haber terminado. Pfizer presentó una oferta por 10.000 millones de dólares por la empresa, propuesta que provocó la salida de la farmacéutica danesa. La oferta fija un precio de 86,25 dólares por acción, pagadero como 65,60 USD en efectivo y 20,65 dólares fijados al cumplimiento de objetivos clínico, como derechos de valor contingente.
Esta cifra supone una prima superior al 150% respecto a la cotización previa a las ofertas y valora a Metsera en más de 10.000 millones de dólares, frente a los cerca de 7.300 millones de la propuesta inicial de Pfizer, en septiembre. El consejo directivo de Metsera aceptó la oferta, citando menores riesgos antimonopolio que la oferta rival, y Novo Nordisk anunció que se retiraba de la propuesta y no aumentaría el valor de su oferta. Los reguladores estatales estadounidenses ya habían dado luz verde a la oferta.
Metsera aún no comercializa ningún fármaco, pero su valor radica en un portafolio puntero de medicamentos anti obesidad, que tiene en desarrollo, considerados como la próxima generación. La empresa ha desarrollado varios candidatos terapéuticos, tanto inyectables como orales, dirigidos a vías hormonales implicadas en el apetito y el metabolismo. Destacan cuatro programas en etapas clínicas, centrados en mecanismos incretínicos y análogos de la amilina. Estos enfoques combinados buscan mejorar la eficacia y comodidad de los tratamientos actuales, logrando una mayor pérdida de peso con menos inyecciones y con buena tolerabilidad.
Con la compra, Pfizer plantea competencia a medicamentos como Ozempic y Tirzepatida; el primero propiedad de Novo Nordisk y el segundo de la estadounidense Eli Lilly, ambas empresas son las líderes actuales con sus tratamientos GLP-1 (Ozempic) y doble agonista (Tirzepatida).
Dato curioso del día
En Ohio, Estados Unidos, una mujer vivió un golpe de suerte improbable, al apretar por error un botón en una máquina expendedora de lotería, desencadenando una cadena de eventos que la llevo a ganar más de 50.000 dólares. Según narra la protagonista, al usar un kiosko automático, apretó sin querer el botón del juego “Cash Explosion”, el boleto que originalmente no pensaba comprar. Gracias a ese boleto “accidental” fue seleccionada para participar en el programa de televisión de la lotería, donde ganó 7.500 USD en la primera ronda y, después, el gran premio de 50.000 USD en el juego de segunda oportunidad. Además, recibió 785 dólares adicionales por otros boletos. La historia se volvió viral como ejemplo de “serendipia financiera” y los memes en redes no se hicieron esperar.
Que seguir los próximos días
Durante los próximos días seguiremos atentos a las siguientes actualizaciones:
Final del acuerdo para reabrir el gobierno de los Estados Unidos, que ya fue aprobado por el Senado y que debe pasar a aprobación de la Cámara de Representantes.
Datos de inflación en Estados Unidos, que reflejará el comportamiento de la inflación. Esta semana también se publican datos de Ventas Minoristas y el Índice de Precios al Productor, con cierre de octubre 2025.
Indicadores mensuales y políticas económicas en China, después de la publicación sobre los índices de precios al productor y al consumidor.
Cada uno de estos eventos tiene implicaciones que van más allá de sus protagonistas. Como lectores informados, es clave entender como estas dinámicas pueden influir en nuestras decisiones y estrategias. Mañana, más análisis.
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
