Parte diario: Petróleo, Argentina, Manufactura, Videojuegos

Empresa de petróleo saudita reduce ganancias, Argentina aún en incertidumbre, manufactura alemana aún contraída, consola de videojuegos de Nintendo récord de ventas

PARTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS

Yoel Gutierrez Olano

11/5/20258 min read

La consola de videojuegos de Switch 2 ha generado ventas récords desde su lanzamiento
La consola de videojuegos de Switch 2 ha generado ventas récords desde su lanzamiento

Desde petróleo hasta videojuegos, desde China hasta Argentina, pasando por Europa y Medio Oriente, este es el reporte de las noticias que considero tendencia el día de hoy.

Telefónica revela plan estratégico con recortes de dividendos

La gigante española de las telecomunicaciones, propietaria de Movistar, anunció un nuevo plan estratégico para el período 2025 – 2028, en el que destaca un recorte del 50% en el dividendo previsto para 2026, con el fin de vincular la remuneración a la generación de ingresos y prepararse para eventuales oportunidades de consolidación en el sector.

Estos anuncios llegaron en paralelo a la presentación de resultados del tercer trimestre de 2025, en los que la empresa reportó un beneficio neto trimestral de 276 millones de euros, una caída del 45% interanual, atribuida a mayor carga fiscal en España y Alemania, y la ausencia de plusvalías excepcionales, que si estuvieron presentes en 2024.

En los nueve primeros meses del año, la operadora acumuló pérdidas netas por 1.080 millones de euros, en contraste con 1.262 millones un año antes, debido a desinversiones en Hispanoamérica. Pese a ello, los ingresos orgánicos crecieron un 1,1%, apoyado en la fortaleza de sus operaciones en España y Brasil, que compensaron la debilidad temporal en Alemania.

Fuente: https://es.investing.com/news/stock-market-news/temas-del-dia-de-efe-economia-del-martes-4-de-noviembre-de-2025-1900-horas-3376502

Aramco reporta leve caída de ganancias, perspectiva por el gas

La empresa saudí, la petrolera más grande del mundo, informó una ligera caída del 2,3% en su beneficio neto del tercer trimestre, debido a la disminución de los ingresos por la baja en los precios del crudo y los derivados. Aramco registró un beneficio de 26.940 millones de dólares en el último trimestre, una caída respecto al año anterior. Los precios del petróleo se mantienen en mínimo, en medio de temores por la caída de la demanda.

Pese a esta caída interanual, el resultado superó ligeramente las previsiones de los analistas, gracias al incremento de la producción, que compensó parcialmente los precios más débiles. La empresa se aprovechó que la alianza OPEP+ ha ido reinvirtiendo recortes voluntarios de producción, para impulsar su volumen de crudo.

En este sentido, Aramco elevó su objetivo de capacidad de venta de gas para 2030, a un nivel 80% superior al de 2021, por encima de la meta previa (>60%), lo que llevaría su producción total (incluyendo líquidos asociados) a unos 6 millones de barriles equivalente de petróleo al día. La empresa además revisó al alza sus previsiones anuales y anunció cambio en su política de dividendos a partir del ejercicio fiscal 2025/26, indicando confianza en sus perspectivas.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-04/aramcos-third-quarter-net-profit-slips-on-lower-crude-prices

Bovespa marca récord tras racha alcista, Banco Central en cautela

La bolsa de valores brasileña continúo su racha alcista impresionante. El índice Bovespa cerró por décima sesión consecutiva al alza y llegando a un máximo histórico. Este hito representa el séptimo récord de cierre seguido para el principal indicador bursátil brasileño, que acumula una subida superior al 25% en lo que va del 2025.

La racha responde a una combinación de factores: la entrada de flujos de inversión extranjera, atraídos por los altos tipos de interés y las perspectivas de recortes de tasas para el 2026. Las acciones financieras que han liderado el rally alcista son Itaú, Bradesco y Banco do Brasil (representan el 25% del índice), que se han beneficiado de márgenes más altos por tasas elevadas y de la expectativa de moderación futura, atrayendo a buscadores de dividendos.

En suma, el mercado brasileño vive un momento de optimismo moderado: la bolsa en máximos por flujos internacionales y expectativas monetarias favorables a mediano plazo, mientras que el banco central mantiene la prudencia monetaria, hasta confirmar la consolidación de las tendencias de menor inflación y estabilidad fiscal.

Fuente: https://www.cnnbrasil.com.br/economia/mercado/mercado-financeiro-ibovespa-dolar-4-novembro-2025/

Guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿Quién está ganando?

La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que con períodos de intensidad y calma comenzó en 2018, ha comenzado a mostrar pistas de como pudiese desarrollarse en el futuro, y quienes serían ganadores y perdedores. Un artículo de CNN analiza los resultados de la cumbre “G2” y las medidas tomadas por ambos países para dilatar la aplicación de medidas recíprocas.

Como contexto, la publicación pone en evidencia la caída del 27% de las exportaciones estadounidenses, al cierre de septiembre y respecto al año anterior, mientras que las exportaciones chinas crecieron un 8,3%, entre ambos períodos. China ha implementado una política de diversificación de sus exportaciones y, al mismo tiempo, ha comenzado a buscar alternativas para sustituir las importaciones de productos estadounidenses.

El caso más sonado fue la compra récord de granos a Argentina, en el mes de septiembre y después de que se anunciase una ayuda económica de Estados Unidos al país sudamericano. China compró a Argentina la soya que no le compró a Estados Unidos, un hecho que no caló bien entre los agricultores, uno de los grupos que más apoya al presidente Donald Trump. China se comprometió, en la cumbre, a comprar soya y carnes a Estados Unidos y eliminar la restricción de importación de tierras raras, a cambio de una reducción de los aranceles conjunta.

En resumen, la cumbre implicó un paso atrás entre ambas partes, distendiendo una guerra comenzada por Estados Unidos, a la que China respondió, elevando el tono y forzando el paso atrás. La cumbre “G2”

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2025/11/02/economia/china-guerra-comercial-estados-unidos-trax

Mercado argentino es pausa tras repunte, dólar se estabiliza en 1500 pesos

La economía argentina transita un período de transición y estabilización monetaria complejo. Después del rally de activos en la semana anterior, el mercado mostró un día de toma de ganancias y consolidación. En New York, los ADR argentinos también presentaban retrocesos en sus precios, reflejo de la cautela de inversionistas internacionales. El rally de la semana pasada, después de la victoria del partido de gobierno en las elecciones de medio término, aún no sirvió para recuperar las pérdidas de esas empresas en los meses previos.

Del lado cambiario, las distintas cotizaciones del dólar se mantuvieron relativamente estable, gracias a medidas implementadas por el gobierno y que buscan mantener el valor del dólar dentro de una banda predefinida. Para ello el gobierno ha incrementado las tasas de interés de préstamos nacionales, limitando las capacidades operativas.

El riesgo país Argentino, que mide su capacidad de pagar deudas, bajó súbitamente tras las elecciones de 26 de octubre, reflejando que el mercado se mostró satisfecho con el resultado, pero aún es alto, reflejando la fragilidad financiera y la cautela de los acreedores. Los bonos soberanos también mostraron contracciones, tras una semana de fuerte alza, algo que se entiende como cautela frente al próximo paso del equipo de gobierno.

Fuente: https://noticiasargentinas.com/economia/--luis-caputo--dolar-hoy-en-vivo--minuto-a-minuto-de-las-noticias-de-economia-del-4-de-noviembre-de-2025_a6909e047555565eddeea3149

Prolongado cierre gubernamental rompe récord histórico

Estados Unidos enfrenta la situación inédita de un cierre parcial del gobierno, que se ha convertido en el más largo de la historia, 35 días que igualan el récord previo de 2018. Al no lograrse el acuerdo presupuestario, el cierre continuará sin una solución inmediata la vista.

Este cierre obedece a un enfrentamiento político profundo por el gasto público: el gobierno exige fuertes recortes y condiciones en presupuesto, tras haber ampliado significativamente el poder del ejecutivo, mientras que la oposición se resiste a ceder el financiamiento de ciertas partidas, entre ellas servicios de salud pública, llevando a un prolongado estancamiento.

Sin un acuerdo a la vista, aumenta el riesgo de daños económicos mayores (por menor actividad y confianza) y de deterioro en funciones críticas del estado, como la generación de estadísticas económicas. Esto presiona a ambas partes a ceder para restaurar la normalidad.

Fuente: https://www.nbcwashington.com/news/national-international/trump-administration-government-shutdown-election-day-november-04-2025-live-updates/4010560/

La inflación en Europa baja al 2,1%, consolidando la decisión de no subir tasas

La inflación interanual preliminar de la eurozona se moderó al cierre del mes de octubre, llegando al 2,1%, una décima menos que el 2,2% registrado en septiembre. Este es el nivel más bajo de inflación en la Unión Europea, en alrededor de dos años, y se acerca mucho al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

La contención de los precios avala la decisión del BCE de pausar las subidas de tipos de interés en su reunión del 30 de octubre, después de un ciclo alcista agresivo que se extendió varios meses. Según analistas, esta modelación inflacionaria se debió, en gran parte, a la desaceleración de los precios de los alimentos, alcohol y tabaco, además de nuevas caídas en energía, gracias a precios más bajos del petróleo.

No todos los países se comportan igual, mientras Francia e Italia muestran inflaciones bajas, Alemania y, sobre todo, España, muestra valores muy por encima de la media, reflejando divergencias en situaciones nacionales. Lo curioso del caso es que España es la economía de mayor crecimiento en la eurozona.

Fuente: https://elpais.com/economia/2025-10-31/la-inflacion-de-la-zona-euro-se-modera-en-octubre-hasta-el-21-una-decima-menos.html

Nintendo duplica ventas de su consola Switch 2, dispara su beneficio un 83%

La emblemática compañía japonesa de videojuegos reportó resultados extraordinarios, impulsados por el exitoso lanzamiento de su nueva consola Switch 2. En los primeros seis meses del año fiscal 2025 (abril a septiembre), la empresa logró duplicar sus ventas, hasta 1.100 millones de yenes, gracias a una demanda abrumadora. El beneficio operativo aumentó un 19,5% y el beneficio neto atribuible se disparó al 83% interanual.

Estos números superan con creces las expectativas y marcan un récord semestral para la empresa. La Switch 2, lanzada el 5 de junio de 2025, vendío más de 10 millones de unidades en menos de cuatro meses, convirtiéndose en uno de los estrenos de hardware más exitosos de la historia.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias, su negocio digital (descargas, etc.) disminuyó ligeramente, con una caída del 2,8% en sus ingresos afectado por el tipo de cambio y menores ventas de videojuegos de uso digital; los ingresos por licencias de propiedad intelectual, como películas, también cayeron un 12,4%, tras un año previo fuerte.

Fuente: https://www.investing.com/news/earnings/nintendo-switch-2-drives-110-sales-surge-in-first-half-of-fiscal-year-4329111

Pedidos industriales en Alemania caen, pero exportaciones sorprenden al alza

La otrora potencia económica europea sigue mostrando señales mixtas. El Ministerio de Economía alemán reportó que los pedidos a fábrica cayeron un 1,8% en septiembre, respecto al mes anterior, arrastrados por menor demanda foránea de bienes de capital, especialmente maquinaria, debido a la desaceleración en China y en Estados Unidos.

La contracción vuelve a evidenciar los retos del sector manufacturero, que arrastra además incrementos en los costos de la energía que se arrastran desde el comienzo de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia. No obstante, las exportaciones alemanas se incrementaron un 1,5% en septiembre, revirtiendo el pronóstico de caída e impulsadas por entregas puntuales de bienes de alto valor.

Con este crecimiento, la balanza de pagos también se mostró mejor de lo esperado. Los principales destinos de esas exportaciones fueron Estados Unidos y países del Golfo Pérsico, lo que compensó la caída de la demanda desde China. La inflación en Alemania se ubicó por encima de la media de la eurozona, debido principalmente al repunte de precios en el sector servicios.

Fuente: https://elpais.com/economia/2025-10-31/la-inflacion-de-la-zona-euro-se-modera-en-octubre-hasta-el-21-una-decima-menos.html