Parte Diario: Reapertura histórica y volatilidad tecnológica

Parte diario: La reapertura histórica en EE. UU. y la volatilidad tecnológica marcan el pulso económico global. Las MATAMAN y los emprendimientos de IA generan preocupaciones sobre burbuja tecnológica.

PARTE DIARIOMERCADOSECONOMÍA

Yoel Gutierrez Olano

11/12/20259 min read

La IA necesitará financiamiento billonario para nuevos centros de datos, incluso del gobierno
La IA necesitará financiamiento billonario para nuevos centros de datos, incluso del gobierno

En una jornada marcada por decisiones políticas claves, movimientos estratégicos empresariales y señales mixtas en los mercados, el parte diario de hoy ofrece una panorámica completa de los acontecimientos que están moldeando el pulso económico global. Desde la esperada reapertura del gobierno estadounidense hasta los ajustes financieros de gigantes tecnológicos y el avance de Europa hacia una nueva matriz energética, cada noticia refleja las tensiones y oportunidades que definen este noviembre de 2025.

Reapertura histórica en EE. UU.: Senado da luz verde al presupuesto

El Senado de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para poner fin al cierre gubernamental más prolongado de la historia, lo que ha generado un fuerte optimismo de los mercados. Legisladores demócratas moderados se aliaron con republicanos para financiar al gobierno hasta el 30 de enero de 2026, si bien algunos líderes demócratas expresaron su desacuerdo con la decisión.

La expectativa de reapertura gubernamental elimina incertidumbres económicas y permitió anticipar la publicación de datos macroeconómicos atrasados. También deben restablecerse otros servicios esenciales y garantizar el pago a cientos de miles de empleados federales. La Cámara de Representantes votará hoy si se aprueba definitivamente el presupuesto.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-11/us-futures-retreat-as-tech-concerns-resurface-federal-reopening-awaited

Paramount Skydance: fusión, despidos y expansión en streaming

La recientemente fusionada Paramount Skydance, resultado de la adquisición del estudio Skydance Medio por Paramount, presentó sus primeros resultados financieros después de la fusión, revelando una ambiciosa estrategia de transformación digital. La empresa anunció más reducciones de gastos y una inversión adicional de 1.500 millones de dólares en sus divisiones de streaming y producción cinematográfica, lo que impulsó sus acciones en bolsa un 5,5% en la jornada.

Para financiar su visión, que pudiese incluir incluso su ampliación al adquirir Warner Bros. Discovery, Paramount Skydance elevó su objetivo de ahorros de costos a 3.000 millones de dólares. También planea profundizar una reestructuración que ya supuso 1.000 despidos en octubre y 600 salidas voluntarias.

Estas medidas buscan mejorar la rentabilidad tras la fusión, aunque implican costos de transformación importantes. Analistas de J.P. Morgan valoraron positivamente la “visión” de Paramount, pero advirtieron que los beneficios de estas iniciativas tardarían en materializarse hasta finales del 2026, señalando riesgos a corto plazo, como la salida de efectivo y dificultades persistentes en el segmento de televisión tradicional.

Fuente: https://money.usnews.com/investing/news/articles/2025-11-11/us-futures-retreat-as-tech-concerns-resurface-federal-reopening-awaited

España se aleja del gas ruso: nuevos pactos con EE. UU.

La Unión Europea acordó, a finales de octubre, vetar todas las compras de gas natural ruso para 2027 y España se apresta a cumplir esa meta en un contexto energético complejo. Según un análisis del Banco Central Europeo, China ha incrementado sus exportaciones de gas a Europa para suplir su débil demanda interna, más allá del efecto de la guerra comercial con Estados Unidos. En este escenario, España enfrenta una paradoja energética: mientras debe prescindir del combustible ruso, su consumo de gas, para generación eléctrica, está en auge debido a factores internos.

En 2025, España ha incrementado significativamente la quema de gas para producir electricidad, impulsada por eventos como el apagón nacional de abril (que elevó la demanda en centrales de respaldo) y el boom de nuevos centros de datos e inteligencia artificial, que exigen energía abundante. Este “tirón” disparó temporalmente el uso de gas en la mezcla de generación eléctrica española, a niveles no vistos desde que Argelia cortó el flujo del gasoducto Magreb-Europa en 2021. La situación contrasta con la senda de la UE, donde el consumo de gas se ha moderado tras los récords de precios de 2022.

Para asegurar el suministro, las grandes energéticas españolas han buscado proveedores alternativos: por ejemplo, Naturgy, la mayor gasista del país firmó el 10 de noviembre un contrato con la estadounidense Venture Global LNG, para importar 1 millón de toneladas anuales desde Luisiana, Estados Unidos, durante 20 años.

Este acuerdo refuerza la seguridad energética de España y reduce la dependencia de fuentes geopolíticamente rigurosas. En paralelo, empresas como Enagás aceleran proyectos de infraestructuras de regasificación y almacenamiento para manejar el aumento de GNL importado.

Fuente: https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/11/10/69120caae85ece7d738b4589.html

MATAMAN en jaque: volatilidad golpea a las grandes tecnológicas

Tras un 2025 de euforia bursátil, liderada por los gigantes tecnológicos, noviembre trajo un “tropezón” del mercado que puso en evidencia las divergencias entre las llamadas “Siete Magnificas” de Wall Street (Microsoft, Amazon, Tesla, Apple, Meta, Alphabet y Nvidia) o MATAMAN por sus iniciales.

En la minicrisis de noviembre, cuatro de estas firmas sufrieron fuertes caídas en su cotización, destruyendo más de 1.000 millones en valor de mercado acumulado. Nvidia, Microsoft, Meta y Tesla, que venían de marcar máximos en octubre, corrigieron bruscamente la partida del 28 de octubre por diversos motivos: toma beneficios tras resultados, temores a una burbuja de inversión en IA y en la incertidumbre macro por el prolongado cierre de Gobierno de Estados Unidos y posibles nuevos aranceles generales.

En contraste, Amazon, Apple y Alphabet, lograron capear el temporal con nota. Estas tres empresas, favorecidas por sólidos resultados trimestrales y quizás valoraciones más razonables, ganaron 325.000 millones en valor bursátil durante la misma racha volátil. La corrección bursátil refleja los crecientes temores sobre la inversión en IA y la incertidumbre macroeconómica.

Fuente: https://www.businessinsider.es/economia/triple-7-magnificas-crisis-noviembre-nvidia-meta-tesla-microsoft-pierden-1-3-billones_6880039_0.html

Google apuesta por Alemania: expansión tecnológica y empleo

Alphabet (Google) anunció su mayor inversión histórica en Alemania. La compañía destinará 5.500 millones de euros para expandir su infraestructura de computación en la mayor economía de Europa. Los planes, revelados en una conferencia de prensa conjunta con el ministerio de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, incluyen la construcción de un nuevo centro de datos cerca de Frankfurt y la ampliación de otro campus tecnológico existente en Hannover.

La noticia llega en un momento de intensa competencia por la infraestructura de la inteligencia artificial. Entre Estados Unidos y China se ha desatado una carrera feroz por el dominio y Alemania, en particular, busca atraer proyectos de computación de alto rendimiento. Con la expansión, Google también planea crear miles de empleos locales (directos e indirectos) y colaborar con universidades alemanas en iniciativas de capacitación digital.

Google busca liderar la infraestructura de IA en Europa y calmar recelos regulatorios sobre el uso de datos.

Fuente: https://finance.yahoo.com/news/google-says-invest-around-6-150826244.html

La confianza de las pequeñas empresas, en Estados Unidos, cayó por tercer mes consecutivo en octubre
La confianza de las pequeñas empresas, en Estados Unidos, cayó por tercer mes consecutivo en octubre

Pequeñas empresas en EE. UU.: pesimismo y presión financiera

La confianza de las pequeñas empresas estadounidenses se deterioró en octubre, alcanzando su nivel más bajo desde abril, según la última encuesta de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB). El índice de optimismo de la NFIB bajó 0,6 puntos, hasta 98,2, encadenando su tercer descenso mensual consecutivo.

Los factores principales tras este declive son el deterioro de las ventas y la comprensión de márgenes, por costos en alza. La proporción neta de propietarios que reportan mayores ganancias en el último trimestre cayó 9 puntos porcentuales, la caída más abrupta desde los tiempos de pandemia. Esto se atribuye a ventas flojas junto con aumentos de los costos de insumos, especialmente materias primas y materiales, que muchas empresas no han podido trasladar enteramente a precios.

También empeoró la perspectiva económica. El porcentaje neto de dueños que esperan que la economía mejore en los próximos 6 meses cayó a -20%, es decir, 20 puntos más pesimistas que optimistas, en lo que se considera el nivel más pesimista desde abril. Este pesimismo se vincula a la incertidumbre macro, la batalla presupuestaria en Washington aún no estaba resuelta en octubre, y a tasas de interés altas que encarecen el crédito para los negocios.

Fuente: https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/el-optimismo-de-las-pequenas-empresas-en-eeuu-cae-a-su-nivel-mas-bajo-en-seis-meses/

SoftBank cambia de juego: de Nvidia a OpenAI

El conglomerado japonés SoftBank confirmó que en octubre vendió la totalidad de sus acciones en Nvidia, obteniendo 5.830 millones de dólares. La operación, revelada en los resultados semestrales publicados el 10 de noviembre, refleja un cambio estratégico: SoftBank está volcando recursos para liderar inversiones en OpenAI, propietaria de ChatGPT, entre otros proyectos de inteligencia artificial. El conglomerado se aleja de su posición en Nvidia, tras el formidable rally de esta última; Nvidia alcanzó valoraciones récords superiores a los 1.000 millones de dólares este año.

Las cifras de SoftBank impresionan al mercado. Su beneficio neto entre abril y septiembre se disparó hasta los 16.230 millones de dólares (2,5 billones de yenes), más del doble que el año anterior y muy por encima de las previsiones. Esta ganancia extraordinaria provino, en gran medida, de plusvalías millonarias por su inversión en OpenAI.

La venta de Nvidia, cuyo valor se triplicó en 2023 gracias a la fiebre de IA, también protege a SoftBank de una eventual corrección en esa acción, tras las subidas meteóricas. De hecho, el conglomerado ya había hecho una operación similar en 2019, deshaciéndose de todas las acciones de Nvidia, para luego de la pandemia volver a ampliar su participación.

Fuente: https://www.morningstar.com/news/dow-jones/202511111400/softbank-group-net-profit-doubles-sells-nvidia-stake-for-58-billion-update

IA a gran escala: ¿quién financiará el futuro digital?

Un análisis de JPMorgan Chase estima que la vertiginosa construcción de centros de datos, impulsada por la inteligencia artificial, necesitará de una financiación colosal de entre 5 y 7 billones de dólares hasta 2030. La financiación deberá provenir de múltiples fuentes, incluyendo deuda corporativa, crédito privado y apoyo estatal.

Los estrategas, liderados por Tarek Hamid, señalan que la pregunta no es qué mercado financiará la oleada de IA, sino la forma en la que se estructurará este financiamiento para acceder a cada mercado de capital. En sus proyecciones, estiman que para los próximos 5 años serían necesarios 1.500 millones de dólares en bonos corporativos de grado de inversión, emitidos por empresas “hiper escala”, para costear nuevos centros de datos.

Además, ven espacio para 150.000 millones en deuda apalancada (alto rendimiento y préstamos) en ese período. Contemplan, incluso, que el mercado de bonos de grado especulativo y las titulaciones de los centros de datos aporten hasta 40.000 millones de dólares al año. Se estima un déficit de 1,4 billones de dólares que requerirá de soluciones innovadoras, incluyendo el apoyo gubernamental.

Fuente: https://www.business-standard.com/world-news/mounting-debt-fuels-ai-data-centre-boom-raising-fears-of-financial-strain-125111001976_1.html

Startup de IA: deuda, riesgo y ambición desbordada

Durante años, los gigantes de Silicon Valley, como Google o Amazon, financiaron sus centros de datos con recursos propios, dados sus enormes beneficios. Pero la actual carrera por la inteligencia artificial ha dado origen a un nuevo elenco de empresas más pequeñas y menos capitalizadas, dispuestas a endeudarse agresivamente para montar enormes infraestructuras de computación, y no quedarse fuera del boom.

Un reportaje del New York Times describe como empresas poco conocidas están asumiendo riesgos financieros considerables para erigir centro de datos que vendan potencia de cálculo a las grandes tecnológicas, de más capacidad. En ejemplo es CoreWeave, un nuevo emprendimiento en New Jersey que salió a bolsa este año. En septiembre, Meta (Facebook) firmo con esta empresa la compra de 14.300 millones de dólares en potencia de compra en los próximos años.

Así mismo, Microsoft cerró un trato similar por 19.400 millones de dólares con Nebius, otro emprendimiento con base en Ámsterdam, para proveerle centro de datos. Para financiarse, Nebius emitió 3.160 millones de dólares en notas convertibles, deuda que luego puede convertirse en acciones.

Estas operaciones demuestran que las grandes tecnológicas optan por “externalizar” parte de la construcción de infraestructura, y el riesgo, a terceros más pequeños, probablemente para no sobrecargar sus balances o diversificar el riesgo. La pregunta es si estas empresas emergentes podrán sostener sus niveles de deuda.

Fuente: https://www.business-standard.com/world-news/mounting-debt-fuels-ai-data-centre-boom-raising-fears-of-financial-strain-125111001976_1.html

Dato curioso del día:

El puente Honqi, considerado la infraestructura vehicular más alta del mundo. El derrumbe fue captado en video y se viralizó por lo impactante de las imagenes. No se reportan lesionados ni víctimas mortales; al percibirse el riesgo el día anterior se había cerrado, preventivamente, al tráfico. El gobierno de la provincia anunció, de inmediato, investigaciones para determinar las causas exactas y evaluar responsabilidades.

Agenda clave: votaciones, datos económicos y resultados corporativos:

Eventos clave a seguir esta semana:

  • Votación en la Cámara de Representantes que terminará con el cierre del gobierno más largo de la historia estadounidense.

  • Datos económicos que serán liberados después de terminar el cierre del gobierno.

  • Discurso de funcionarios de la reserva federal.

  • Resultados corporativos pendientes de empresas como Cisco Systems y Nvidia.

Con el escenario internacional en constante transformación, los próximos días serán decisivos para entender el rumbo económico y tecnológico del cierre del año. La votación en la Cámara de Representantes, los datos macroeconómicos pendientes y los resultados corporativos de empresas clave, como Nvidia y Cisco marcarán el compás de los mercados. Seguiremos atentos a cada señal que permita anticipar tendencias, riesgos y oportunidades en este entorno dinámico.