Parte Diario: Resultados de Nvidia, burbuja de IA y tensiones económicas
Parte diario: CEO de Google advierte por burbuja de IA, resultados de Nvidia muestran crecimiento, acuerdo Oracle y OpenAI genera sospechas, bonos chinos a la baja y tensiones económicas globales.
PARTE DIARIOECONOMÍAMERCADOS
Yoel Gutierrez Olano
11/20/20257 min read


El mercado global vive días de tensión y contrastes. Mientras la Inteligencia Artificial sigue impulsando inversiones y resultados históricos, también crecen las advertencias sobre una posible burbuja que podría sacudir a todo el sector. A esto se suman señales preocupantes en la economía estadounidense, presiones fiscales en el Reino Unido y un panorama incierto en China. Esta es nuestra selección para el Parte Diario.
Google advierte: la burbuja de IA puede golpear a todos
Sundar Pichai, el CEO de Alphabet/Google, alertó en una entrevista con BBC News que la frenética inversión actual, en inteligencia artificial, pudiera estar creando una burbuja financiera. Según el ejecutivo, si la burbuja estalla, ninguna empresa del sector saldrá ilesa, incluida Google. La empresa ha visto sus acciones subir sus acciones un 46% gracias al entusiasmo en torno a la IA generativa.
Pichai comparó la situación con los inicios de Internet: hubo exceso de inversión, pero la tecnología terminó siendo transformadora. De igual forma, cree que la IA será revolucionaria a largo plazo, aunque reconoce que, en el corto plazo, el mercado está sobredimensionando las expectativas. En línea con su visión, Alphabet anunció inversiones por 5.000 millones de libras en el Reino Unido para nuevos centros de datos y una filial de DeepMind.
Resultados récord de Nvidia confirman demanda de chips de IA
Nvidia mostró resultados sobresalientes durante el tercer trimestre, de acuerdo con el reporte de resultados publicado ayer. La empresa informó ingresos récord para el tercer trimestre, con 57.000 millones de dólares que implican un 22% más que el trimestre anterior y un 62% más que en el 2024. El resultado superó las expectativas de los inversionistas y empujó un crecimiento de las acciones del 4%, al cierre de la jornada.
Las cifras de Nvidia eran esperadas, ya que debían servir para confirmar si la demanda de sus microprocesadores de inteligencia artificial sigue desbordante, o si se mostraban señales de desaceleración. A pesar del crecimiento, el informe destacó los riesgos persistentes, llamando a la cautela. Pese al super trimestre, continúan los temores de una burbuja debido a la sobreinversión y el exceso de optimismo. De momento, Nvidia superó la prueba de fuego.
Caídas en bolsas y criptomonedas por miedo a sobreinversión en IA
Este martes y miércoles se registraron fuertes caídas en los mercados, impulsadas por temores crecientes de que exista una burbuja especulativa derivada del boom de la Inteligencia Artificial. Las principales bolsas de valores, según la fuente, sufrieron descensos pronunciado y el Bitcoin, por ejemplo, borro todas sus ganancias acumuladas en 2025.
Los inversionistas no solo están inquietos por las valoraciones elevadas de las empresas vinculadas a la IA, sino también por el enorme gasto de capital de los nuevos proyectos de IA, que podrían erosionar los retornos futuros. A nivel macroeconómico, peso además el enfriamiento de las expectativas de recortes de las tasas de interés, por parte de la Reserva Federal. Todo ello ha generado un “nerviosismo generalizado” en el mercado.
Fuente: https://news.sky.com/story/ai-bubble-fears-take-hold-of-stock-markets-and-bitcoin-13472211
El acuerdo Oracle–OpenAI pone a prueba la salud financiera
La gigantesca apuesta de Oracle por los servicios de inteligencia artificial en la nube generan nerviosismo en el mercado. Hace poco más de 2 meses, la empresa anunció un contrato de 300.000 millones de dólares con OpenAI para ser su proveedor preferente en la nube. Tras el anuncio, las acciones de Oracle han visto evaporarse 60.000 millones de dólares de su capitalización bursátil, una cifra equivalente al valor total de compañías como General Motors.
Según el acuerdo, Oracle debe construir granjas de servidores y centros de datos para uso exclusivo de OpenAI, financiados mediante la emisión de deuda corporativa. Los analistas advierten que esta apuesta pone a prueba la salud financiera de la compañía, que ya arrastra una deuda neta equivalente a 2,5 veces de EBITDA y lleva cinco años mostrando flujos de caja negativos. La empresa tendrá que convencer con resultados tangibles en los próximos trimestres para disipar esos temores.
China se acerca a Japón en rendimientos: ¿señal de debilidad?
El principal rendimiento del bono soberano chino esta a punto de situarse por debajo del equivalente japonés. El 18 de noviembre los rendimientos de ambos bonos se acercaron, algo inédito ya que tradicionalmente los bonos japoneses han tenido menor rendimiento por sus décadas de deflación. Ahora China converge hacia ese nivel, lo que anticipa un panorama de crecimiento anémico y posible deflación.
Si el bono chino cae por debajo del japones, será una señal clara de que los mercados descuentan un largo período de debilidad económica en China. Esto pudiera tener implicaciones importantes para los países emergentes, que dejarían de contar con China como motor de demanda. Un cambio de paradigma que refuerza las voces que instan a Beijing a aplicar estímulos más agresivos.
Fuente: https://www.independent.co.uk/voices/us-economy-recession-ai-bubble-china-uk-meltdown-b2867416.html


Debilidad en Home Depot anticipa problemas en el consumo
Home Depot, considerada el barómetro de los consumidores estadounidenses y del mercado de vivienda, ha mostrado señales de debilidad que inquietan a los analistas. En el tercer trimestre, las ventas comparables apenas crecieron un 0,2%, un desempeño prácticamente plano. Ante la perspectiva de un consumo más breve, la empresa recortó su pronóstico de beneficio anual.
La tendencia es preocupante porque Home Depot suele anticipar comportamientos de la clase media estadounidense. Cuando las personas posponen los arreglos de su vivienda, suele ser un síntoma de presupuestos apretados o de patrimonio estancado. Tras el anuncio de resultados, las acciones de la empresa cayeron aproximadamente un 3%, acumulando una pérdida del 8% en lo que va del 2025.
Señales de recesión en Estados Unidos, ¿estamos preparados?
Una columna de opinión advierte que la economía global debería prepararse para una posible recesión en los Estados Unidos, dada la acumulación de señales de debilidad. Entre ellas destaca que muchos estados de EE. UU. muestran síntomas recesivos. Un informe de Moody indicaba que 23 de los 50 estados de la Unión están en recesión, o cerca de entrar en ella. Esos 23 estados representan el 32% del PIB estadounidense. A pesar de esto, el crecimiento de la economía sigue siendo ligeramente positivo.
El consumidor estadounidense está perdiendo fuelle tras haber resistido gran parte del 2025. La industria también muestra síntomas de contracción y las inversiones empresariales se enfrían ante la incertidumbre política. La recomendación final, para individuos, inversionistas y empresas, es reforzar los colchones financieros y planificar escenarios adversos.
Fuente: https://www.independent.co.uk/voices/us-economy-recession-ai-bubble-china-uk-meltdown-b2867416.html
Reino Unido bajo presión: ¿presupuesto de emergencia en camino?
Si los mercados de bonos británicos continúan presionando al alza los rendimientos, la ministra de Finanzas, Rachel Reeves, podría verse obligada a presentar un presupuesto de emergencia. Según inversionistas, si el rendimiento de los bonos gubernamentales llega al 6%, sería insostenible para las financias públicas y podría generar un círculo vicioso de desconfianza.
Esta advertencia refleja el poder de los inversores para imponer su criterio: si perciben riesgo de que la política fiscal no se alinee con la monetaria, exigirán primas mucho más altas. En definitiva, si el gobierno se desvía de los objetivos fiscales, los mercados no dudarán en castigar con un incremento en los rendimientos de la deuda, obligando al Ejecutivo a rectificar con urgencia.
Fuente: https://www.theguardian.com/uk-news/2025/nov/18/bond-markets-rachel-reeves-budget-bond-yields-gilts
Brexit en revisión: Londres deberá pagar para volver a la mesa
En las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, Bruselas ha dejado claro que cualquier acercamiento implicará aportes financieros de Londres al presupuesto comunitario. Eso si quiere tener acceso ampliado a ciertos programas y mercados de la UE. La discusión incluye el pago de una cuota de hasta 6.000 millones de euros para que sus empresas participen plenamente en un fondo europeo de defensa valorado en 150.000 millones de euros.
De concretarse al acuerdo, esto supondría el regreso parcial a la situación previa al Brexit, aunque sin derecho a voto en Bruselas. Cabe recordar que los pagos al presupuesto europeo fueron una de las razones que motivaron la salida, y ahora se exigen como condición. Londres deberá decidir hasta dónde está dispuesto a pagar para recomponer lazos con su mayor mercado y aliado cercano.
Fuente: https://www.theguardian.com/world/2025/nov/18/eu-uk-pay-into-budget-closer-ties
Éxito global: Xiaomi lidera ventas y crece en mercados emergentes.
La tecnológica china Xiaomi registró ventas récord en el tercer trimestre de 2025, consolidándose como uno de los fabricantes de teléfonos móviles más exitosos a nivel global. Estas cifras marcan nueve trimestres consecutivos de crecimiento en los envíos, un logro notable en un mercado saturado y altamente competitivo. Este crecimiento sostenido contrasta con rivales que han visto fluctuaciones o descensos en las ventas recientes.
Además, Xiaomi también dominado las ventas de dispositivos inalámbricos, como pulseras y relojes, y ha logrado un crecimiento sólido en el mercado de tabletas. Las claves de su éxito incluyen su posición fuerte en mercados emergentes y el aprovechamiento del vacío temporal dejado por Huawei en algunos segmentos tras las sanciones. La empresa se perfila como como la punta de lanza de la electrónica de consumo china, a nivel global.
Los datos y advertencias confirman que la euforia por la inteligencia artificial convive con riesgos latentes en los mercados globales. Desde acuerdos multimillonarios hasta caídas en consumo y tensiones geopolíticas, el escenario exige cautela y planificación estratégica. Mantente atento a nuestras próximas actualizaciones.
escribenos@bezoncast.com
+593996912202
© 2025. Gutfer Projects & Coaching. Todos los derechos reservados
Conversamos sobre economía, administración de operaciones, estrategia y empresa
